Autores

  1. Assis, JoĆ£o Matheus Cassiano (1); Pastre, Ieda Aparecida (1); Silva, Matheus AntĆ“nio (1)
  1. INSTITUTO DE BIOCIƊNCIAS, LETRAS E CIƊNCIAS EXATAS (IBILCE), UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA (UNESP), SƃO JOSƉ DO RIO PRETO, SƃO PAULO, BRASIL

Las resinas de intercambio iĆ³nico son constituidas, en su gran mayorĆ­a, por polĆ­meros orgĆ”nicos sintĆ©ticos con estructura reticulada que forman grĆ”nulos porosos y son portadores de carga elĆ©ctrica. Estas cargas son neutralizadas por sus contraiones presentes en soluciones, los cuales son intercambiables y dan origen al proceso del cambio iĆ³nico. Las resinas, muy utilizadas en deionizadores del agua, tienen en su estructura grupos Ć”cidos y bĆ”sicos cambiables por los cationes y aniones contaminantes. Estos Ćŗltimos son eliminados en una dinĆ”mica de iones con la resina en un proceso denominado desmineralizaciĆ³n. Las pruebas comparativas propuestas para evaluar la eficacia de la recuperaciĆ³n de las resinas polifuncionales fueron la conductividad y la capacidad adsortiva frente a los colorantes azul de metileno (AM) y naranja de metilo (AL). La conductividad obtenida en el agua aplicada a las resinas recuperadas fue de 0,880 Ī¼S cm-1, valor contenido en el rango ideal para agua deionizada (0,5-3,0 Ī¼S cm-1). Frente a la resina comercial, la recuperada presentĆ³ una capacidad adsortiva superior; la resina recuperada aniĆ³nica (R-) adsorbiĆ³ 22% mĆ”s que la comercial anionica (C-), mientras que la capacidad adsortiva de la resina cationica (R+) y de la comercial catiĆ³nica (C+) fueron prĆ”cticamente semejantes. Aplicando los modelos matemĆ”ticos de adsorciĆ³n, se hallĆ³ que la recuperaciĆ³n no sufriĆ³ modificaciĆ³n en el perfil adsortivo, que permaneciĆ³ homogĆ©neo (Langmuir), mientras que en las resinas C+ y R+ ocurriĆ³ la modificaciĆ³n del perfil de adsorciĆ³n, que variĆ³ de homogĆ©neo a heterogĆ©neo (Freundlich), respectivamente. En pruebas de espectro en la luz infrarroja fue posible constatar que la recuperaciĆ³n modifica la morfologĆ­a de la resina pero no su estructura quĆ­mica.
Palabras clave: purificaciĆ³n de agua; adsorciĆ³n en resinas polifuncionales, isotermas de adsorciĆ³n, modelos de Langmuir y Freundlich.

IntroducciĆ³n

Las resinas de intercambio iĆ³nico estĆ”n constituidas, en su gran mayorĆ­a, por polĆ­meros orgĆ”nicos sintĆ©ticos con estructura reticulada, que forman grĆ”nulos porosos y son portadores de carga. Las cargas son oriundas de grupos Ć”cidos y bĆ”sicos, como grupos sulfonatos y aminas cuaternarias, y son neutralizadas por sus contraiones, especies intercambiables en el proceso de intercambio iĆ³nico. En este proceso, cationes y aniones de naturaleza orgĆ”nica o inorgĆ”nica son removidos de la fase acuosa por medio de una dinĆ”mica simple de adsorciĆ³n fĆ­sica. Estas resinas se utilizan extensamente en los sistemas de purificaciĆ³n de agua, donde se utiliza aproximadamente 1 kg de resina dentro de los deionizadores.

En general, las resinas polifuncionales poseen viabilidad de 24 meses y poseen capacidad de deionizar aproximadamente 500 L de agua hasta llegar al estado de saturaciĆ³n. DespuĆ©s de la saturaciĆ³n de la resina, es enviada al entreposto de residuos para el descarte final en el vertedero. Al ser un polĆ­mero sintĆ©tico y de difĆ­cil degradaciĆ³n en el medio ambiente, la recomendaciĆ³n del fabricante es la incineraciĆ³n (Baird, 2002). En el caso de que sea descartada directamente, la resina contribuye a la poluciĆ³n por microplĆ”sticos en varios ecosistemas, principalmente en el acuĆ”tico (Gregory, 2009).

La propuesta de recuperaciĆ³n de la resina resulta viable, pues se utilizan menos recursos financieros y materiales que los derivados de la producciĆ³n y la compra (o sustituciĆ³n) de estas y, en consecuencia, una menor cantidad de resinas saturadas en el medio ambiente causan menos impacto ambiental.

Una de las formas de evaluar la eficacia de la recuperaciĆ³n de las resinas es realizando estudios adsortivos. Uno de los principales modos de estudio es la adecuaciĆ³n en modelos de adsorciĆ³n ya establecidos, como los de Langmuir y Freundlich. Para el estudio de la adecuaciĆ³n de los modelos de Langmuir y de Freundlich a los datos experimentales se emplearon las ecuaciones linealizadas.

El modelo de Langmuir (EcuaciĆ³n 1) describe cuantitativamente la formaciĆ³n de monocapa del adsorbato en la superficie del adsorbente y no considera la transmigraciĆ³n del adsorbato en el plano de la superficie. Es vĆ”lida para la adsorciĆ³n en monocapa en superficies que contienen un nĆŗmero finito de lugares idĆ©nticos y una energĆ­a uniforme.

$$\frac {Ce}{qe} = {\frac {1}{QmKL}+\frac{1}{KL}Ce}$$ (1)

Donde:

qe representa la cantidad adsorbida por gramo de adsorbente en el equilibrio (mg g-1); Ce es la concentraciĆ³n del adsorbato en el equilibrio (mg L-1); Qm representa la cobertura mĆ”xima de la monocapa (mg g-1), y KL es la constante de Langmuir (L mg-1), que estĆ” relacionada con la energĆ­a de adsorciĆ³n que refleja la afinidad entre adsorbente y adsorbato (Marco-Brown, et al., 2014).

El modelo de Freundlich describe mejor la adsorciĆ³n en superficies heterogĆ©neas donde ocurre adsorciĆ³n en multicamadas con interacciĆ³n entre las molĆ©culas de adsorbato. Es representado matemĆ”ticamente por la EcuaciĆ³n 2.

$$lnQe = {lnK_F+\frac{1}{n}lnCe}$$ (2)

Donde:

KF es la constante de Freundlich (mg g-1) que indica la capacidad de adsorciĆ³n; Ce es la concentraciĆ³n del adsorbato en el equilibrio (mg L-1); Qe es la cantidad adsorbida por gramo de adsorbente en el equilibrio (mg g-1), y n indica cualitativamente la reactividad de los sitios de conexiĆ³n (SodrĆ©, 2001).

Objetivos

Separar y recuperar resinas apunta a reducir los costos de su sustituciĆ³n en el sistema de purificaciĆ³n del agua implantado en los laboratorios didĆ”cticos y de investigaciĆ³n de los campus de la UNESP. AdemĆ”s, proporciona un fin alternativo para un residuo sin un plan de descarte que sea ecolĆ³gicamente correcto. En este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar y evaluar la recuperaciĆ³n y capacidad adsortiva de la resina empleada en los purificadores del agua.

Materiales y MĆ©todos

El proceso de recuperaciĆ³n de la resina se realizĆ³ en tres etapas.

La primera etapa incluyĆ³ la separaciĆ³n de las resinas catiĆ³nicas y aniĆ³nicas. Para esto, fue preparada una soluciĆ³n acuosa de una sal inorgĆ”nica, que posee una densidad intermedia entre las dos resinas. De esta manera, las resinas son separadas por densidad intermedia entre las dos resinas. Luego, la fracciĆ³n de la resina aniĆ³nica y catiĆ³nica se diferenciĆ³ por medio de la adsorciĆ³n del colorante AM. En la camada superior se identificĆ³ la presencia de la resina catiĆ³nica, en la camada inferior, de la camada aniĆ³nica.

La segunda etapa involucrĆ³ tratamiento especĆ­fico de cada resina con soluciĆ³n Ć”cida y bĆ”sica, ambas con una concentraciĆ³n de 1 mol L-1, bajo agitaciĆ³n de 30 minutos. A continuaciĆ³n, las resinas fueron lavadas con agua desmineralizada, agitĆ”ndose por 30 minutos. Las resinas fueron puestas en una columna y lavadas con agua desmineralizada hasta verificar que el pH del agua de salida fuera igual al pH del agua de entrada en la columna.

La tercera etapa implicĆ³ la elaboraciĆ³n de un sistema de filtraciĆ³n a pequeƱa escala, utilizando la resina post-uso y recuperada. Para verificar la eficiencia del proceso se comparĆ³ la conductividad del agua con aquella proveniente de la resina comercial. DespuĆ©s de recuperada, se realizaron estudios de la capacidad de intercambio iĆ³nico de la resina mixta y de la aniĆ³nica, comercial y recuperada, frente a colorantes AM y AL en medio acuoso y a 25 Ā°C de temperatura.

Los estudios de intercambio iĆ³nico se realizaron aƱadiendo en medio acuoso concentraciones fijas de resina en concentraciones variadas de colorante, con el sistema bajo agitaciĆ³n constante por 24 horas. Luego el sistema fue centrifugado por 20 minutos a 3000 rpm. Las cuantificaciones del colorante presentes en la fase acuosa fueron determinadas por espectrofotometrĆ­a en la regiĆ³n del visible. La lectura para los ensayos de adsorciĆ³n para AM se realizĆ³ en la longitud de onda de 670 nm, que corresponde a la longitud de mĆ”xima absorciĆ³n de la especie monomĆ©rica de azul de metileno, y para los ensayos con AL 463 nm, que corresponden a naranja de metilo.

En el anĆ”lisis de evaluaciĆ³n de la recuperaciĆ³n se realizaron las pruebas de espectro en la luz infrarroja con el objetivo de comparar las estructuras de las resinas estudiadas. Para esto se pulverizĆ³ las resinas con un mortero y luego se analizĆ³ en el espectrofotĆ³metro FT-IR Spectrometer: Spectrum Two, PerkinElmerĀ®.

Resultados

Uno de los parĆ”metros para la evaluaciĆ³n de la viabilidad del proceso de recuperaciĆ³n fue la conductividad, que permite determinar cuantitativamente la presencia de iones en soluciĆ³n. El agua del grifo, que tiene iones disueltos, presentaba una conductividad de 207,4 Ī¼S cm-1. DespuĆ©s que el agua pasĆ³ por las columnas, conteniendo la resina comercial y la recuperada, la conductividad se redujo a 0,66 y 0,88 Ī¼S cm-1, respectivamente.

Los datos presentados son la media de 10 mediciones y el valor para el agua tratada con la resina recuperada estĆ” cerca del rango ideal para el agua desionizada (0,5 a 3,0 Ī¼S cm-1; Gehaka, 2013), como se puede ver en la Tabla 1.

Tabla 1. Conductividad del agua del grifo sin tratamiento y despuĆ©s del tratamiento con la resina comercial y recuperada.

La eficiencia del proceso se demuestra porque las resinas recuperadas, al ser aplicadas en los sistemas de deionizaciĆ³n, reducen significativamente (99,6%) la conductividad del agua que entra al comienzo del proceso (207,4 Ī¼S cm-1).

Las isotermas de adsorciĆ³n del azul de metileno con la resina mixta y la aniĆ³nica, comercial y recuperada, se presentan en las Figuras 1 y 2. Las isotermas presentan perfil de alta afinidad; la resina aniĆ³nica recuperada presentĆ³ un aumento del 22% de la capacidad mĆ”xima de adsorciĆ³n del azul de metileno en relaciĆ³n a la resina comercial aniĆ³nica, como se observa en la Figura 1.

Figura 1.   AdsorciĆ³n del azul de metileno en las resinas aniĆ³nicas: (a) recuperadas, (b) comerciales. T = 27 Ā°C; medio acuoso.

En la Figura 2 se presentan las isotermas de adsorciĆ³n del colorante en la resina mixta recuperada y comercial. Se observa que la resina catiĆ³nica, cuando se ubica junto con la aniĆ³nica, presenta un perfil de alta afinidad para las bajas concentraciones del colorante, con una adsorciĆ³n lenta en concentraciones del colorante mayores que 2,1 x 10-5 mol L-1 sin ā€œplatĆ³ā€ definido (Myers, 2003).

Contemplando que en 0,22 g de la mistura de la resina mixta (aniĆ³nica y catiĆ³nica) el 60% corresponde a la aniĆ³nica, la concentraciĆ³n mĆ”xima adsorbida es equivalente a la observada para la resina aniĆ³nica separada (Figura 1). Al contrario de la isoterma, que presenta un plato horizontal segĆŗn el modelo de Giles, presentĆ³ un plato ascendente, que expresa que una segunda camada se forma antes del tĆ©rmino de la primera monocamada. Ese efecto puede ser atribuido a la agregaciĆ³n del colorante en la superficie de la resina, lo cual se induce por la concentraciĆ³n de las molĆ©culas de AM en soluciĆ³n.

Figura 2.   AdsorciĆ³n del azul de metileno en las resinas mixtas (polifuncionales): a) recuperadas, b) comerciales. T = 27Ā°C; medio acuoso.

Para las resinas catiĆ³nicas que en su matriz polimĆ©rica contienen cargas positivas se empleĆ³ el colorante aniĆ³nico naranja de metilo (AL). Las curvas que representan la relaciĆ³n de la composiciĆ³n del colorante agregado con la absorbancia del colorante que permanece en el sobrenadante se expresan en la Figura 3. Se observa que la resina recuperada presenta menor capacidad de adsorciĆ³n en las concentraciones del colorante menores que 1,5 x 10-5 mol L-1 en relaciĆ³n con el comercial.

Figura 3.   AdsorciĆ³n del naranja de metilo en las resinas: A) catiĆ³nicas recuperadas, B) comerciales. T = 27 Ā°C; medio acuoso.

Con el fin de obtener mĆ”s datos y caracterizar el proceso adsortivo de las resinas comerciales y recuperadas, se aplicĆ³ a los datos obtenidos los modelos matemĆ”ticos de Langmuir y Freundlich. AdemĆ”s, se realizĆ³ una estimaciĆ³n de la capacidad mĆ”xima de retenciĆ³n de especies por las resinas (Sposito, 1989).

Cuando los modelos matemĆ”ticos linealizados de isotermas de adsorciĆ³n se aplican a los datos experimentales obtenidos para la adsorciĆ³n del azul de metileno en las resinas, solo el de Langmuir alcanza valores de coeficiente de correlaciĆ³n satisfactorios (R2 > 0,90, Tabla 2). Este modelo de isoterma considera la adsorciĆ³n que ocurre en monocapa, donde la energĆ­a de los sitios de adsorciĆ³n es homogĆ©nea durante el proceso adsortivo.

Tabla 2. ParĆ”metros de Langmuir y Freundlich obtenidos por medio de las isotermas de adsorciĆ³n de las resinas: catiĆ³nica comercial (C+) y recuperada (R+), aniĆ³nica comercial (C-) y aniĆ³nica recuperada (R-), T = 25 Ā°C. Donde, R2: coeficiente de correlaciĆ³n; Qm: cobertura mĆ”xima de la monocapa; KL: cte. de Langmuir; n: reactividad de los lugares; Kf: capacidad de adsorciĆ³n (cte. de Freundlich).

Se aplicaron los modelos matemĆ”ticos de Langmuir y Freundlich en las adsorciones realizadas con las resinas aniĆ³nicas y el naranja de metilo. Se observĆ³ que mientras la adsorciĆ³n del azul de metileno en la resina aniĆ³nica, recuperada y comercial, presentĆ³ siempre correlaciĆ³n con la isoterma de Langmuir, las adsorciones realizadas con el naranja de metilo en las resinas catiĆ³nicas presentaron un perfil mixto. Mientras la comercial catiĆ“nica presentĆ³ perfil de la isoterma de Langmuir, la recuperada catiĆ³nica presentĆ³ perfil de la isoterma de Freundlich y menor eficiencia adsortiva.

La R+ posee una mayor correlaciĆ³n con el perfil de adsorciĆ³n heterogĆ©neo, a diferencia de las otras tres resinas estudiadas (C+, C-, R-, Langmuir). Para realizar una comparaciĆ³n global, se utilizan como dato comĆŗn los factores encontrados en las ecuaciones 1 y 2, Qm y Kf, respectivamente. Ambos expresan un mismo sentido fĆ­sico, la cantidad mĆ”xima adsorbida.

La constante de Langmuir, KL, que presentĆ³ la resina comercial catiĆ³nica, tuvo valores de cinco a veinte veces menores que los obtenidos con la resina comercial aniĆ³nica con azul de metileno. Esto demuestra que la interacciĆ³n entre la resina comercial catiĆ³nica y el colorante naranja de metilo tiene menor afinidad que la resultante de la resina comercial mixta y aniĆ³nica con azul de metileno.

El parĆ”metro n de la isoterma de Freundlich indica cualitativamente la reactividad de los sitios de conexiĆ³n, asĆ­ como la heterogeneidad del adsorbente. En el caso de la resina recuperada con naranja de metilo, el parĆ”metro n menor que 1 indica que el proceso de adsorciĆ³n ocurriĆ³ de forma fĆ­sica, sin reacciones quĆ­micas entre adsorbente y adsorbato y sin la formaciĆ³n de nuevas conexiones quĆ­micas. AdemĆ”s, la heterogeneidad del adsorbente es baja, pues cuanto mĆ”s lejos de 1 estĆ” el parĆ”metro n, mĆ”s heterogĆ©nea se muestra la superficie del adsorbente.

Por Ćŗltimo, en relaciĆ³n a las pruebas de infrarrojos, se presentan en la Figura 4 las curvas referentes a las resinas comerciales y recuperadas, aniĆ³nicas y catiĆ³nicas.

Figura 4.   Resultados de infrarrojos para las resinas comerciales / recuperadas aniĆ³nica / catiĆ³nica.

En la Figura 4 se presentan los espectros en la regiĆ³n del infrarrojo de la resina comercial mixta separada y de las resinas que sufrieron el proceso de recuperaciĆ³n. En las resinas aniĆ³nicas se evidencian las bandas alrededor de 3420 cm-1, referentes a los grupos sulfonatos presentes en el poliestireno sulfonato de sodio (PSSNa) (Souza, 2014). En contraste, en las resinas catiĆ³nicas la banda ancha en torno a 3365 cm-1 y la banda de menor intensidad en 3024 cm-1 son caracterĆ­sticas de las aminas cuartenarias presentes en el hidrĆ³xido de trimetilamina quartenizado (HTQ), que se halla en las resinas de carga positiva (Dow, 2018).

La resina comercial mixta presenta una banda ancha en 3360 cm-1, resultado de la suma de las intensidades de las bandas evidenciadas en las resinas aniĆ³nicas y catiĆ³nicas.

La Figura 5 compara las resinas recuperadas y comerciales. Se observa que no existen diferencias significativas en el nĆŗmero de onda de las bandas, lo que indica que no ocurriĆ³ modificaciĆ³n quĆ­mica a partir de la aplicaciĆ³n del proceso de recuperaciĆ³n:

Figura 5.   ComparaciĆ³n entre la resina comercial y recuperada aniĆ³nica.

Conclusiones

Este trabajo que comenzĆ³ en 2015 ha mostrado datos satisfactorios desde su comienzo, pues el proceso empleado para la recuperaciĆ³n es viable.

La recuperaciĆ³n propuesta proporcionĆ³ un aumento en la capacidad adsortiva en relaciĆ³n a la resina comercial, dado que una de las resinas recuperadas, la aniĆ³nica, presenta capacidad adsortiva un 22% mayor. La recuperaciĆ³n no causĆ³ modificaciĆ³n en la estructura quĆ­mica, lo que indica solo una modificaciĆ³n fĆ­sica en la superficie de la resina y ocasiona el aumento de la capacidad adsortiva observada.

AdemĆ”s, cumple con el compromiso econĆ³mico y ambiental propuesto por el proyecto, dado que utiliza una cantidad mĆ­nima de agua desmineralizada para el tratamiento, ademĆ”s de permitir que lo que se obtenga hasta aquĆ­ sea expandido a trabajos futuros que utilicen las resinas recuperadas para descontaminaciĆ³n de contaminantes emergentes en aguas, como el herbicida paraquat y el fĆ”rmaco diclofenaco.

Reconocimientos

LaboratĆ³rio de FotoquĆ­mica (LFQ), PET - Programa de Ensino Tutorial/MEC (MinistĆ©rio de EducaĆ§Ć£o e Cultura), Capes - CoordenaĆ§Ć£o de AperfeiƧoamento de Pessoal de NĆ­vel Superior, Universidade Estadual Paulista ā€œJĆŗlio de Mesquita Filhoā€ ā€“ Instituto de BiociĆŖncias, Letras e Ciencias Exatas (UNESP/Ibilce).

Referencias

  • Baird, C., 2002. QuĆ­mica ambiental. 2ĀŖ ed. Porto Alegre: Bookman. ISBN 85-363-0002-7
  • Dow, 2018. Product Data Sheet: Amberliteā„¢ MB20 H/OH Ion Exchange Resin [En lĆ­nea]. [Consulta: 10 de diciembre de 2018]. Disponible en: http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDOWCOM/dh_09b7/0901b803809b7501.pdf
  • Gekaka, 2013. A medida de pH e condutividade [En lĆ­nea]. SĆ£o Paulo: Gekaka. [Consulta: 16 de octubre de 2018]. Disponible en: www.gehaka.com.br/downloads/apresentacao_sanepar.pdf
  • Giles, C.H., Macewan, T.H., Nakhwa, S.N. y Smith, D., 1960. Studies in adsorption. Part XI. A system of classification of solution adsorption isotherms, and its use in diagnosis of adsorption mechanism and in measurement of specific surface areas of solids. En: Journal Society Dyers Colourists, 846, pp.3973-93.
  • Gregory, M. R., 2009. Enviromental Applications of plastic debris in marine settings - entanglement, ingestion, smothering, hangers-on, hitchhiking and alien invasions. En: Philosophical Transactions Royal Society London Series B: Biological Sciences, 364(1526), pp.2013-25.
  • Marco-Brown, J.L., Areco, M.M., SĆ”nchez, R.M.T. y Afonso, M.S., 2014. Adsorption of picloram herbicide on montmorillonite: Kinetic and equilibrium studies. En: Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 449(1), pp.121ā€“128.
  • Myers, D., 1999. Surfaces, interfaces and colloids - Principles and applications. 2ĀŖ ed. Cap. 9. New York: Wiley.
  • SodrĆ©, F.F., Lenzi, E. y Costa, A.C.S., 2001. UtilizaĆ§Ć£o de modelos fĆ­sico-quĆ­micos de adsorĆ§Ć£o no estudo do comportamento do cobre em solos argilosos. En: QuĆ­mica Nova, 24(3), pp.324-330.
  • Souza, B., Nunes, G.A., 2014. SulfonaĆ§Ć£o de poliestireno. SĆ£o JosĆ© dos Campos: Universidade do Vale do ParaĆ­ba, Faculdade de Engenharias, Arquitetura e Urbanismo. (Trabajo de fin de curso).
  • Sposito, G., 1989. The chemistry of soils. Oxford: Oxford Univ. Press. ISBN: 0ā€19ā€504615ā€3