El objetivo de este trabajo fue estudiar las propiedades tecnofuncionales de la harina de maĆz cuzco extrudida alcalina (HMEA), obtenida por el agregado de Ca(OH)2 en el proceso de extrusiĆ³n, y compararla con las de una harina de maĆz obtenida por un proceso de extrusiĆ³n tradicional (HME). La harina nativa se acondicionĆ³ a humedades de 30, 35, 40 y 45% (p/p) y fue extrudida en un extrusor monotornillo a 80 ā. Para la extrusiĆ³n alcalina se adicionĆ³ 0,25 g de Ca(OH)2 /100 g de harina. El agregado de Ca(OH)2 en el proceso de extrusiĆ³n afectĆ³ significativamente las propiedades tecnofuncionales de la HMEA, aumentando el Ćndice de solubilidad (ISA), y disminuyendo el Ćndice de absorciĆ³n de agua (IAA) y la capacidad de retenciĆ³n de aceite (CRA) respecto a la HME. El tratamiento alcalino disminuyĆ³ el grado de gelatinizaciĆ³n respecto a la HME, obteniendo valores entre 31,80 y 57.90% y aumentando la temperatura de gelatinizaciĆ³n de 69 a 73 ā. La firmeza de los geles variĆ³ de 0,26 a 0,33 N para HMEA, y de 0,50 a 0,77 N para HME. La extrusiĆ³n alcalina modificĆ³ las propiedades tecnofuncionales de la harina de maĆz cuzco, disminuyendo la absorciĆ³n de agua y controlando el grado de gelatinizaciĆ³n, obteniĆ©ndose harinas con grado de cocciĆ³n intermedio.
Palabras clave: harina modificada, grano entero, propiedades tecnofuncionales.
O objetivo deste trabalho foi estudar as propriedades tecnofuncionais da farinha de milho cuzco extrudada alcalina (HMEA) obtida por adiĆ§Ć£o de Ca(OH)2 no processo de extrusĆ£o e comparĆ”-la com as da farinha de milho obtida por um processo de extrusĆ£o tradicional (HME). A refeiĆ§Ć£o nativa foi condicionada atĆ© a humidade de 30, 35, 40 e 45% (p/p) e extrudada numa extrusora de parafuso Ćŗnico a 80 ā. Para a extrusĆ£o alcalina, adicionouse 0,25 g de Ca(OH)2/100 g de farinha. A adiĆ§Ć£o de Ca(OH)2 no processo de extrusĆ£o afetou significativamente as propriedades tecnofuncionais do HMEA, aumentando o Ćndice de solubilidade (ISA), diminuindo o Ćndice de absorĆ§Ć£o de Ć”gua (IAA) e a capacidade de retenĆ§Ć£o de Ć³leo (ORC) em relaĆ§Ć£o Ć s do HME. O tratamento alcalino diminuiu o grau de gelatinizaĆ§Ć£o em relaĆ§Ć£o Ć HME, obtendo valores entre 31,80 e 57,90% e aumentando a temperatura de gelatinizaĆ§Ć£o de 69 para 73 ā. A firmeza dos gĆ©is variou entre 0,26 a 0,33 N e 0,50 a 0,77 N para HMEA e HME respectivamente. A extrusĆ£o alcalina modifica as propriedades tecnofuncionais da farinha de milho cuzco, diminuindo a absorĆ§Ć£o de Ć”gua e controlando o grau de gelatinizaĆ§Ć£o, obtendo farinhas com grau de cozimento intermediĆ”rio.
Palavras-chave: farinha modificada, grĆ£o integral, propriedades tecnofuncionais.
IntroducciĆ³n
Las nuevas tendencias gastronĆ³micas de cocina gourmet, en su permanente bĆŗsqueda de productos exĆ³ticos o pocos conocidos y en su afĆ”n de buscar nuevos sabores, favorecen indudablemente la difusiĆ³n de cultivos andinos originarios. La promociĆ³n de estos cultivos, mediante el uso y agregado de valor, constituye una estrategia de importancia econĆ³mica para las poblaciones locales.
Los maĆces nativos de la Quebrada de Humahuaca y los Valles andinos de Jujuy son una de las principales especies cultivadas de importancia socioeconĆ³mica para los pobladores locales y han representado la base de su cultura alimentaria durante siglos.
La aplicaciĆ³n de diferentes procesos tecnolĆ³gicos que modifiquen las propiedades tecnofuncionales de diferentes harinas de cultivos andinos se ha vuelto un tema de interĆ©s, principalmente porque carecen de gluten, por lo que presentan un inconveniente tecnolĆ³gico a la hora de aplicarlo en la elaboraciĆ³n de alimentos farinĆ”ceos como pastas y panificados. Esto ha dado lugar a una serie de investigaciones que buscan imitar las propiedades viscoelĆ”sticas del gluten. De esta manera se han presentado nuevos usos para varios almidones y harinas no convencionales como la mandioca o yuca (Lorenzo, et al., 2008), la quinoa (Chillo, 2009) y el amaranto (Chillo, 2010; Mariotti, 2011), entre otros.
La extrusiĆ³n-cocciĆ³n es uno de los procesos termomecĆ”nicos ampliamente usados en la obtenciĆ³n de harinas pregelatinizadas. Es una tecnologĆa muy versĆ”til que provoca cambios estructurales en el almidĆ³n y las proteĆnas de las materias primas. Con este proceso se obtiene una masa constituida por los polĆmeros del almidĆ³n (amilosa y amilopectina), mezclados con grĆ”nulos de almidĆ³n parcialmente gelatinizados, grĆ”nulos intactos, partes de endospermo y lĆpidos (Contreras-JimĆ©nez, et al., 2016).
El tratamiento de las materias primas almidonosas con reactivos alcalinos, como sales de sodio y calcio, es un mĆ©todo muy usado en paĆses asiĆ”ticos y de AmĆ©rica Latina (por ejemplo, MĆ©xico) para obtener pastas y masas para tortillas con mejor elasticidad y firmeza (Guo, et al., 2017; Contreras-JimĆ©nez, et al., 2016). La adiciĆ³n de Ca(OH)2 incrementa el aporte de calcio y permite la interacciĆ³n del ion divalente con el almidĆ³n, impartiendo propiedades funcionales deseadas a las harinas. Para los habitantes andinos del Norte Argentino, los maĆces forman parte de su dieta habitual y utilizan el tratamiento alcalino como un pretratamiento para eliminar el pericarpio del maĆz.
La extrusiĆ³n alcalina es una buena alternativa para obtener harinas precocidas de maĆces de la Quebrada JujeƱa con propiedades tecnolĆ³gicas mejoradas para ser aplicadas en la elaboraciĆ³n de pastas y panificados. Si bien existen trabajos de investigaciĆ³n acerca del uso de esta tecnologĆa sobre el maĆz (Contreras-JimĆ©nez, et al., 2016; Bello-PĆ©rez, et al., 2002; GutiĆ©rrez-Dorado, et al., 2008), aun no fue estudiada su aplicaciĆ³n en la raza de maĆz cuzco. Por otro lado, el tratamiento de extrusiĆ³n alcalina realizado podrĆa ser aplicado para obtener harinas que pueden utilizarse en la formulaciĆ³n de masas libres de gluten, sistemas que por lo general requieren la formaciĆ³n de estructuras estables que aporten extensibilidad y cohesividad adecuadas. Conocer el efecto de la tecnologĆa de extrusiĆ³n alcalina en las propiedades tecnofuncionales de la harina de maĆz cuzco permitirĆ” obtener una alternativa en el uso de estas harinas modificadas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la extrusiĆ³n alcalina (con agregado de Ca(OH)2) sobre las propiedades tecnofuncionales de la harina integral de maĆz cuzco (HMEA) y compararlas con las de una harina de maĆz obtenida por un proceso de extrusiĆ³n tradicional (HME).
Materiales y MĆ©todos
Materia prima
Se utilizĆ³ maĆz blanco andino raza cuzco provisto por la cooperativa CAUQUEVA (MaimarĆ”, provincia de Jujuy, Argentina) y por el INTA-IPAF NOA (MaimarĆ”). Fue cosechado y posteriormente secado a temperatura ambiente de la zona (26 ā de dĆa y 10 ā de noche, temperaturas promedio). La molienda integral de los granos de maĆz se llevĆ³ a cabo en un molino de martillo (Polymix PX- MFC- 90 D Kinematica) hasta obtener una harina con tamaƱo de partĆcula menor a 450 Āµm, tamizada en malla NĀ° 40 (ASTM-E-11-61).
ComposiciĆ³n quĆmica
Se determinaron los contenidos de macronutrientes del maĆz cuzco y las harinas precocidas obtenidas. Se emplearon los mĆ©todos analĆticos AOAC: humedad (AOAC Internacional, 2005a), proteĆnas (AOAC Internacional, 2005b) y lĆpidos (AOAC Internacional, 2005c). La dureza del endospermo se determinĆ³ mediante la tĆ©cnica del peso hectolitro (VĆ”zquez-Carrillo, 2003).
El pH se midiĆ³ con un medidor de pH calibrado. Las muestras (10 g) se suspendieron en 100 mL de agua destilada hervida. La suspensiĆ³n se agitĆ³ (1.500 rpm, 25 ā, 20 min) utilizando un agitador orbital (modelo 21704-10; Cole Parmer International) (GutiĆ©rrez- Dorado, et al., 2008).
Acondicionamiento de harinas
Doce horas antes de cada ensayo de extrusiĆ³n se pesaron muestras de 200 g de harina, a la cual se le agregĆ³ agua destilada segĆŗn los niveles de humedad elegidos para el proceso (30, 35, 40 y 45%), verificada por tĆ©cnica de humedad (AOAC Internacional, 2005a). Para la extrusiĆ³n alcalina, a las muestras se les adicionĆ³ 0,25 g de Ca(OH)2/100 g de harina de maĆz. Cada muestra se mezclĆ³ durante 3 min y luego se almacenĆ³ en una bolsa de polietileno, por 12 h en refrigeraciĆ³n (5 ā).
ExtrusiĆ³n
El proceso de extrusiĆ³n se llevĆ³ a cabo en un equipo Extrusor Brabender (KE 19/25D, Alemania) monotornillo para obtener harina de maĆz extruida (HME) y harina de maĆz extrudida alcalina (HMEA). Se utilizĆ³ un tornillo con una relaciĆ³n de longitud a diĆ”metro 19:1 y una relaciĆ³n de compresiĆ³n nominal 2:1. La velocidad de alimentaciĆ³n de las muestras acondicionadas fue de 20 rpm. La velocidad del tornillo fue de 60 rpm. El equipo extrusor manejĆ³ tres zonas de calentamiento: la primera zona (zona de alimentaciĆ³n) a 40 ā, la segunda (zona de compresiĆ³n) a 60 ā y finalmente la tercera a 80 ā (zona de cocimiento). Los extrudidos se obtuvieron por una boquilla de 3 mm de diĆ”metro y se recogieron en bandeja para su posterior secado.
Las muestras extrudidas se secaron en estufa a 30 ā durante 12 h. Luego se molieron en molino de martillo y se pasaron a travĆ©s de una malla NĀ° 60 (ASTM-E-11-61) para seleccionar partĆculas con un tamaƱo ā¤ 250 Āµm.
Ćndice de solubilidad en agua (ISA), Ćndice de absorciĆ³n de agua (IAA) y capacidad de retenciĆ³n de aceite
Se determinaron los Ćndices ISA y IAA en la HME y HMEA segĆŗn el procedimiento de Anderson y otros (1969), con ligeras modificaciones: se mezclĆ³ una muestra de 2,5 g con 10 mL de agua destilada en un tubo de centrĆfuga de 50 mL a 25 ā. La suspensiĆ³n se agitĆ³ durante 30 min y se centrifugĆ³ a 5000 rpm durante 30 min. El sobrenadante se colocĆ³ en una placa de aluminio tarado y se evaporĆ³ en un horno de convecciĆ³n a 105 ā durante 12 h. Se registrĆ³ el peso del gel, asĆ como el precipitado, y el IAA se expresĆ³ como g de gel/g de muestra seca.
El ISA se determinĆ³ utilizando la metodologĆa informada por Anderson y otros (1969), utilizando la siguiente ecuaciĆ³n:
Donde: PSS es el peso del material soluble en el sobrenadante y PM es el peso inicial de la muestra.
La capacidad de retenciĆ³n de aceite (CRA) de las muestras se determinĆ³ segĆŗn el mĆ©todo descrito por Ahmed y otros (2016). Brevemente, se transfirieron 10 mL de aceite de girasol a 100 mg de muestra en un tubo de centrĆfuga de 50 mL, y se agitĆ³. La mezcla resultante se centrifugĆ³ a 1500 g durante 30 min. La CRA se expresĆ³ como g de aceite absorbido/g de muestra a 30 ā.
Todas las determinaciones se realizaron por triplicado.
Propiedades tƩrmicas
Las propiedades tĆ©rmicas de las muestras extrudidas fueron analizadas utilizando calorimetrĆa diferencial de barrido. Los termogramas fueron obtenidos con un DSC (DSC Q800 TA Instruments, Delaware, USA). El equipo fue calibrado con indio, usando una cĆ”psula vacĆa como referencia. Las muestras fueron preparadas directamente en las cĆ”psulas; se pesaron 2-3 mg de muestra y se adicionĆ³ agua destilada para que la concentraciĆ³n final de sĆ³lidos fuera del 20%. Luego fueron calentadas desde 40 ā a 120 ā a una velocidad de 10 ā/min en presencia de nitrĆ³geno. Fueron determinadas la temperatura de pico (Tp), y la entalpĆa (ĪH/g) a partir del Ć”rea correspondiente a cada pico y grado de gelatinizaciĆ³n (DG).
Firmeza de geles
Para determinar la firmeza de los geles de HME y HMEA se preparĆ³ una dispersiĆ³n de harina/agua (3,5 Ā± 0,01 g en 25 Ā± 0,01 g de agua destilada). La dispersiĆ³n se calentĆ³ a ebulliciĆ³n en una placa calefactora con agitaciĆ³n magnĆ©tica constante con el fin de alcanzar una hidrataciĆ³n homogĆ©nea. Las muestras se calentaron durante 8 min a la misma intensidad de la placa calefactora (temperatura aproximada de 93 ā) (Kumar, 2019). Las soluciones de harina se vertieron en recipientes cilĆndricos (35 mm de diĆ”metro interno, 65 mm de altura), se dejaron reposar durante 25 min a temperatura ambiente y se almacenaron a 4 ā durante 24 h para conseguir la estabilizaciĆ³n del gel. Cada gel se hizo por triplicado.
El anĆ”lisis de textura se realizĆ³ segĆŗn MartĆnez y otros (2015). La determinaciĆ³n de la textura de los geles se realizĆ³ a temperatura ambiente en un analizador de textura TA-XT2 Stable micro texture analyser (Stable Microsystems Ltd, Godalming, UK), equipado con software Texture Exponente Lite para Windows. Se realizĆ³ un ciclo de compresiĆ³n usando una probeta cilĆndrica de 5 mm de diĆ”metro (P5), se aplicĆ³ a una velocidad constante de la cruceta de 0,5 mms-1 con una profundidad de 10 mm de la muestra, seguidos de un retorno a la posiciĆ³n original. Se obtuvo la curva de fuerza-tiempo que se utilizĆ³ para calcular el valor del parĆ”metro de textura: dureza (la fuerza mĆ”xima observada durante el ciclo de compresiĆ³n). Todas las mediciones se realizaron por triplicado.
AnĆ”lisis estadĆstico
Se utilizĆ³ un diseƱo factorial completamente aleatorizado con 2 factores, el primero de 2 niveles y el segundo de 4 niveles (Tabla 1). Los datos obtenidos se trataron estadĆsticamente mediante anĆ”lisis de varianza, mientras que las medias fueron comparadas por el LSD Prueba de Fisher a un nivel de significancia de 0,05, usando en ambos casos el software estadĆstico INFOSTATāVersiĆ³n 2017 (Di Rienzo, et al., 2017). Todos los experimentos se realizaron por triplicado y se informaron los valores medios Ā± la desviaciĆ³n o error estĆ”ndar.
Resultados y DiscusiĆ³n
ComposiciĆ³n quĆmica
La Tabla 1 muestra la composiciĆ³n quĆmica de las harinas HME y HMEA a los distintos niveles de acondicionamiento de humedad. La humedad de las harinas HME y HMEA variĆ³ entre el 9,68 y 10,37%. Los valores de humedad encontrados fueron similares a los obtenidos por Contreras-JimĆ©nez y otros (2016). No se observaron diferencias significativas en el contenido proteico y el contenido de lĆpidos libres disminuyĆ³ significativamente (p < 0,05) en la HMEA en comparaciĆ³n con la HME. Los valores de la HMEA a 30 y 35% de humedad de acondicionamiento fueron significativamente mayores (p < 0,05) a los encontrados para la HME obtenida en las mismas condiciones. Esto puede deberse a que parte de los lĆpidos durante la extrusiĆ³n forman complejos amilosa-lĆpido, y en presencia del agente alcalino, el Ca interacciona con el almidĆ³n disminuyendo la posibilidad de interacciĆ³n amilosa-lĆpido (Ibarra-Mendivil, et al., 2008). La HME presentĆ³ valores de pH entre 6,26 a 6,44, mientras que el agregado de hidrĆ³xido de calcio incrementĆ³ significativamente (p < 0,05) el pH de las muestras de la HMEA.
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0.05).
Los valores se expresan en mg/100g base seca.
Propiedades funcionales
Ćndice de absorciĆ³n de agua (IAA), Ćndice de solubilidad de agua (ISA) y la capacidad de retenciĆ³n de aceite (CRA)
El IAA estĆ” relacionado con el grado de cocimiento de las harinas. Los valores de IAA de la HMEA presentaron diferencias significativas (p < 0,005) comparadas con la HME (Figura 1a). El rango encontrado para la HMEA fue de 2,21 a 2,58 kg gel/kg harina, mientras que la HME presentĆ³ valores entre 3,11 y 3,46 kg gel/ kg harina. Estos valores estuvieron dentro del rango informado por Contreras-JimĆ©nez y otros (2016) para harinas procesadas en condiciones similares. Los valores mayores encontrados en la HME pueden ser debido a su mayor grado de gelatinizaciĆ³n (Castillo, et al., 2009).
El Ćndice de solubilidad en agua indica la cantidad de sĆ³lidos disueltos por el agua cuando una muestra de harina se somete a un exceso de este lĆquido; indica tambiĆ©n el grado de dextrinizaciĆ³n del almidĆ³n durante la extrusiĆ³n (GonzĆ”lez, et al., 2006). El Ćndice de solubilidad se vio afectado significativamente (p < 0,05) por los niveles de humedad y el tratamiento alcalino. El rango de ISA (Figura 1b) encontrado para la HMEA (15,58 a 21,59%) fue significativamente mayor al de las muestras de HME (5,81 a 9,78%). Los mayores valores se encontraron para muestras con un nivel de acondicionamiento de 45% de humedad. Los valores de ISA para la HMEA fueron mayores a los valores reportados por Contreras-JimĆ©nez y otros (2016) para maĆz duro, posiblemente debido al tipo de maĆz. Los granos de maĆz blandos tienen un empaque suelto de los grĆ”nulos de almidĆ³n, en comparaciĆ³n con los granos duros que tienen una matriz proteica muy densa alrededor de los grĆ”nulos de almidĆ³n (Salvador-Reyes, et al., 2021). Por otro lado, en este trabajo se ha empleado harina integral de maĆz, por lo tanto, el tratamiento tĆ©rmico alcalino produjo una hidrĆ³lisis y solubilizaciĆ³n de los componentes estructurales del pericarpio (Bello-PĆ©rez, et al., 2002), aumentando los valores de ISA. La CRA (Figura 1c) para la HMEA fue significativamente menor (p < 0.05) que la de la HME; este comportamiento es esperable ya que la HMEA presentĆ³ mayor ISA, indicando mayores componentes que se solubilizan en agua y disminuyendo componentes que retienen aceite (Valencia y RomĆ”n, 2006).
Propiedades tƩrmicas por DSC
En la Tabla 2 se presentan la temperatura de pico (Tp) y la entalpĆa de gelatinizaciĆ³n (āH). La Tp variĆ³ de 68,27 a 72,28 ā y de 71,11 a 73,08 para la HME y HMEA respectivamente. Los parĆ”metros tĆ©rmicos encontrados en la HMEA fueron similares a los informados por GutiĆ©rrez-Dorado y otros (2008); la mayor temperatura pico de gelatinizaciĆ³n se observĆ³ en las muestras de HMEA y a mayor humedad (73,08 ā). De acuerdo con Pineda-GĆ³mez y otros (2011), la interacciĆ³n de los iones de calcio y el almidĆ³n desplaza el pico de gelatinizaciĆ³n a temperaturas mĆ”s altas. Este aumento de la Tp podrĆa producirse debido a un cambio en la estructura molecular de la harina, puesto que la presencia de Ca promueve la formaciĆ³n de puentes entre los grupos OH de los monĆ³meros de glucosa con el calcio, lo que lleva a una estructura mĆ”s compleja que necesita mayor temperatura para romperse (Pineda-GĆ³mez, et al., 2010). Para el menor contenido de humedad de extrusiĆ³n se observaron grados de gelatinizaciĆ³n de 31,80 y 61,40% para la HMEA y HME respectivamente. Estos resultados demuestran que los valores de ISA obtenidos para la HMEA no estarĆan solo asociados al grado de gelatinizaciĆ³n, sino tambiĆ©n a la solubilidad de otros componentes con el tratamiento alcalino. El grado de gelatinizaciĆ³n disminuyĆ³ a partir del 40% de humedad, lo que indicarĆa que a partir de este contenido de agua la misma actĆŗa como plastificante, reduciendo el efecto del cizallamiento mecĆ”nico y el calentamiento durante la extrusiĆ³n (Liu, et al., 2017).
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0.05).
Tp (temperatura de pico); āH (entalpĆa de gelatinizaciĆ³n); DG (grado de gelatinizaciĆ³n).
Firmeza de geles
La firmeza de geles variĆ³ de 0,26 a 0,33 N y 0,50 a 0,77 N para la HMEA y HME respectivamente, encontrĆ”ndose diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0,05) (Figura 2). La menor firmeza de los geles de la HMEA puede deberse a que los iones de calcio interrumpen la cristalizaciĆ³n de las molĆ©culas de almidĆ³n durante el enfriamiento del gel, lo que conduce a redes de gel debilitadas (Cornejo y Rosell, 2015).
ConclusiĆ³n
El agregado de calcio a la extrusiĆ³n convencional de harina de maĆz cuzco modifica sus propiedades tecnofuncionales, obteniĆ©ndose harinas caracterizadas por presentar un grado de cocciĆ³n intermedio o menor a los obtenidos con una extrusiĆ³n convencional. Por sus propiedades, tienen potenciales usos en sistemas de masas y/o en la elaboraciĆ³n de postres y salsas, sistemas que requieren menor firmeza en sus geles con mejor estabilidad a la retrogradaciĆ³n debido a la presencia de compuestos como complejos amilosa-lĆpido. El conocimiento acerca del comportamiento tecnofuncional de las harinas integrales nativas obtenidas por tratamiento tĆ©rmico alcalino permite sugerir posibles usos en la elaboraciĆ³n de alimentos farinĆ”ceos libre de gluten.
Agradecimientos
Este trabajo se llevĆ³ a cabo con financiamientos otorgados por la SecretarĆa de Ciencia y TĆ©cnica y Estudios Regionales (SeCTER) de la Universidad Nacional de Jujuy, y el Consejo Nacional de InvestigaciĆ³n de Ciencia y TecnologĆa (CONICET).
Referencias
Ahmed, J., Hasan, Al., Yasir A. y Arfat, A., 2016. Effect of particle size on compositional, functional, pasting and rheological properties of commercial water chestnut flour. En: Food Hydrocolloids, 52, pp.888-895. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.foodhyd.2015.08.028
Anderson Conway, H.F., Pfeifer, V. F. y Griffin, Jr., 1969. Gelatinization of corn grits by roll and extrusion-cooking. En: Cereal Science Today, 14, pp.4-12.
AOAC International, 2005a. Official Methods of Analysis of AOAC International. 18a ed. Gaithersburg: AOAC. Official Method 925.10.
AOAC International, 2005b. Official Methods of Analysis of AOAC International. 18a ed. Gaithersburg: AOAC. Official Method 920.87.
AOAC International, 2005c. Official Methods of Analysis of AOAC. International. 18a ed. Gaithersburg: AOAC. Official Method 920.39.
Bello-PĆ©rez, L. A., Osorio-DĆaz, P., Agama-Acevedo, E., NĆŗƱez S. y Paredes LĆ³pez, O. 2002. Propiedades quĆmicas, fisicoquĆmicas y reolĆ³gicas de masas y harinas de maĆz nixtamalizado [En lĆnea]. En: Agrociencia, 36(3), pp.319-328. [Consulta 11 de Noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236305
Castillo, V.K.C., Ochoa, M.L.A., Figueroa, C.J.D., Delgado, L.E., Gallegos, I.J.A. y Morales, C.J., 2009. Efecto de la concentraciĆ³n de hidrĆ³xido de calcio y tiempo de cocciĆ³n del grano de maĆz (Zea mays L.) nixtamalizado, sobre las caracterĆsticas fisicoquĆmicas y reolĆ³gicas del nixtamal. En: Archivos Latinoamericanos de NutriciĆ³n, 59(4), pp.425ā432. ISSN 0004-0622.
Chillo, S., Civica, V., Lannetti, M., Suriano, N., Mastromatteo, M. y Del Nobile, M.A., 2009. Properties of quinoa and oat spaghetti loaded with carboxymethylcellulose sodium salt and pregelatinized starch as structuring agents. En: Carbohydrate Polymers, 78, pp.932ā937. DOI: https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2009.07.013
Chillo, S., Civica, V., Lannetti, M., Mastromatteo, M., Suriano, N. y Del Nobile, M.A., 2010. Influence of repeated extrusions on some properties of nonconventional spaghetti. En: Journal of Food Engineering, 100, pp.329ā335. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2010.04.018
Contreras-JimĆ©nez, B., GaytĆ”n-MartĆnez, M., Morales-SĆ”nchez, E., Figueroa, J., Pless, E., GonzĆ”lez-Jasso, E., MĆ©ndez-Montealvo, G. y Velazquez, G., 2016. Effect of tempering time, Ca(OH)2 concentration and particle size on the rheological properties of extruded corn flour. En: Cereal Chemistry Journal, 94, pp.230-236. DOI: https://doi.org/10.1094/CCHEM-03-16-0058-R
Cornejo, F. y Rosell, C.M., 2015. Physicochemical properties of long rice grain varieties in relation to gluten free bread quality. En: LTW- Food Science and Technology, 62, pp.1203-12102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2015.01.050
Di Rienzo, J.A., Balzarini, MĆ³nica, GonzĆ”lez, Laura, Casanoves, Fernando, Tablada, Margot y Robledo, Carlos, 2017. InfoStat versiĆ³n 2017 [En LĆnea]. CĆ³rdoba: Universidad Nacional de CĆ³rdoba. [Consulta:12 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.infostat.com.ar
GonzĆ”lez, R.J., Torres, R.L. y De Greef, D.M., 2006. El arroz como alimento: el grano y la harina, parĆ”metros de caracterizaciĆ³n y de calidad. En: Benavides, R., ed. El arroz: su cultivo y sustentabilidad en Entre RĆos. CapĆtulo 1. Entre RĆos: Univ. Nac. de Entre RĆos y Univ. Nac. del Litoral. pp.19ā52. ISBN 950-698-167-1.
GutiĆ©rrez-Dorado, R., Ayala-RodrĆguez, A. E., Milan-Carrillo, J., LĆ³pez-Cervante, J., GarzĆ³n-Tiznado, J. A., LĆ³pez-Valenzuela, J. A., Paredes-LĆ³pez, O. y Reyes-Moreno, C., 2008. Technological and nutricional properties of flours and tortillas from nixtamalized and extruded quality protein maize (Zea mays L.). En: Cereal Chemistry, 85(6), pp.808-816. DOI: https://doi.org/10.1094/CCHEM-85-6-0808
Guo, N., Wei, X. y Zhu, K., 2017. The impact of protein cross-linking induced by alkali on the quality of buckwheat noodles. En: Food Chemistry, 221(15), pp.1178-1185. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.11.041
IbarraāMendĆvil, M.H., GallardoāNavarro, Y.T., Torres, P.I. y RamĆrez Wong, B., 2008. Effect of processing conditions on instrumental evaluation of nixtamal hardness of corn. En: Journal of Texture Studies, 39(3), pp.252-266. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-4603.2008.00141.x
Kumar, P.S., Saravanan, A., Sheeba, N. y Uma, S., 2019. Structural, functional characterization and physicochemical properties of green banana flour from dessert and plantain bananas (Musa spp.). En: LWT, 116, 108524. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.108524
Liu, C., Zhang, Y., Liu, W., Wan, J., Wang, W. y Wu, L., 2017. Physicochemical and structural properties of pregelatinized starch prepared by improved extrusion cooking technology. En: Journal of Cereal Science, 175(1), pp.265ā272. DOI: https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2017.07.084
Lorenzo, G., Zaritzky, N. y Califano, A., 2008. Optimization of non-fermented gluten-free dough composition based on rheological behavior for industrial production of āāempanadasāā and pie-crusts. En: Journal of Cereal Science, 48, pp.224ā231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcs.2007.09.003
Mariotti, M., Iametti, S., Cappa, C., Rasmussen, P. y Lucisano, M., 2011. Characterisation of gluten-free pasta through conventional and innovative methods: evaluation of the uncooked products. En: Journal of Cereal Science, 53(3), pp.319-327. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcs.2011.02.001
MartĆnez, M.M., Macias, A.K., Belorio, M.L. y GĆ³mez, M., 2015. Influence of marine hydrocolloids on extruded and native wheat flour pastes and gels. En: Food Hydrocolloids, 43, pp.172-179. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2014.05.012
Pineda-GĆ³mez, P., Coral, D.F., Arciniegas, M.L., Rosales-Rivera, A. y RodrĆguez-GarcĆa, M.E., 2010. Papel del agua en la gelatinizaciĆ³n del almidĆ³n de maĆz: estudio por calorimetrĆa diferencial de barrido. En: Revista IngenierĆa y Ciencia, 6(11), pp.129ā141. ISSN 1794ā9165.
Pineda-GĆ³mez, P., Coral, D.F., Arciniegas, M.L., Rosales-Rivera, A. y RodrĆguez-GarcĆa, M.E., 2011. Estudio de las propiedades tĆ©rmicas de harinas de maĆz producidas por tratamiento tĆ©rmico-alcalino. En: Revista IngenierĆa y Ciencia, 7(14), pp.119ā142. ISSN 1794ā9165.
Salvador-Reyes, R., Rebellato, A. P., Pallone, J. A. L., Ferrari, R. A. y Clerici, M. T. P. S., 2021. Kernel characterization and starch morphology in five varieties of Peruvian Andean maize. En: Food Research International, (140), 110044 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.110044
Valencia, F.E. y RomĆ”n, M.O., 2006. CaracterizaciĆ³n fisicoquĆmica y funcional de tres concentrados comerciales de fibra dietarĆa. En: Vitae, 13(2), pp.54-60. ISSN 0121-4004.
VĆ”zquez Carrillo, M.G., GuzmĆ”n BĆ”ez, L., AndrĆ©s GarcĆa, J.L., MĆ”rquez SĆ”nchez, F. y Castillo Merino, J., 2003. Calidad de grano y tortillas de maĆces criollos y sus retrocruzas. En: Revista Fitotecnia Mexicana, 26(4), pp.231-238. ISSN: 0187-7380.