La contaminaciĆ³n fecal es uno de los principales problemas de calidad del agua dulce a nivel mundial. Una de las soluciones propuestas para este problema es el tratamiento de los efluentes a nivel domĆ©stico o local con preparados biolĆ³gicos tales como los microorganismos efectivos nativos (MEN). En este trabajo se evaluĆ³ la eficacia de un preparado de MEN producido en Uruguay para disminuir la contaminaciĆ³n fecal en efluentes domĆ©sticos. Para ello se realizaron experimentos a distintas escalas: desde in vitro hasta en pozos sĆ©pticos de viviendas y un tramo del arroyo MalvĆn (in situ), combinando preparado lĆquido con sĆ³lido y empleando a los coliformes fecales (CF) y la materia orgĆ”nica particulada como indicadores del rendimiento. En el laboratorio y en los pozos sĆ©pticos, los CF disminuyeron significativamente luego de 8 semanas de aplicaciĆ³n. En el arroyo MalvĆn se observĆ³ una disminuciĆ³n de los CF y una recuperaciĆ³n visual del curso de agua, con un aumento de la transparencia y el oxĆgeno disuelto. Los resultados de este trabajo sugieren que la aplicaciĆ³n de MEN en aguas residuales domiciliarias constituye una aproximaciĆ³n promisoria para reducir la contaminaciĆ³n fecal de los efluentes domĆ©sticos y enfatizan la necesidad de cambiar los hĆ”bitos de construcciĆ³n de los pozos sĆ©pticos.
Palabras clave: aguas residuales, tratamiento, pozos sƩpticos, coliformes fecales.
A contaminaĆ§Ć£o fecal Ć© um dos principais problemas de qualidade da Ć”gua doce em todo o mundo. Uma das soluƧƵes propostas para este problema Ć© o tratamento dos efluentes em nĆvel domĆ©stico ou local com consĆ³rcios microbianos como microrganismos efetivos nativos (MEN em espanhol). Neste trabalho avaliamos a capacidade de uma formulaĆ§Ć£o MEN produzida no Uruguai para reduzir a contaminaĆ§Ć£o fecal em efluentes domĆ©sticos. Para isso, foram realizados experimentos em diferentes escalas, desde in vitro atĆ© fossas sĆ©pticas domĆ©sticas e em um trecho do arroio MalvĆn (in situ), combinando formulaĆ§Ć£o lĆquida com sĆ³lida de MEN e utilizando coliformes fecais (CF) e matĆ©ria orgĆ¢nica particulada como indicadores de desempenho. Tanto a nĆvel laboratorial como nas fossas sĆ©pticas, a FC diminuiu significativamente apĆ³s 8 semanas de aplicaĆ§Ć£o. No arroio MalvĆn, observou-se diminuiĆ§Ć£o da FC e recuperaĆ§Ć£o visual do curso dāĆ”gua, com aumento da transparĆŖncia e concentraĆ§Ć£o de oxigĆŖnio dissolvido. Os resultados deste trabalho mostram que a aplicaĆ§Ć£o de MEN em Ć”guas residuais domĆ©sticas representa uma abordagem promissora para reduzir a contaminaĆ§Ć£o fecal da Ć”gua doce e enfatiza a necessidade de mudar os hĆ”bitos de fabricaĆ§Ć£o e gestĆ£o de fossas sĆ©pticas.
Palavras-chave: Ɣguas residuais, tratamento, fossas sƩpticas, coliformes fecais.
IntroducciĆ³n
Microorganismos efectivos: el biopreparado
La tecnologĆa de microorganismos efectivos, mĆ”s conocida por su sigla en inglĆ©s EM (effective microorganisms), se basa en el uso de un consorcio de microorganismos de origen natural. Las propiedades metabĆ³licas de los EM les confieren la capacidad de ser usados en una variedad de aplicaciones consideradas beneficiosas para la producciĆ³n agrĆcola y la salud humana y animal, entre otras. Esta tecnologĆa fue desarrollada originalmente en JapĆ³n, en la Universidad de Ryukyus (Higa, 1996; Talaat, et al., 2015), y hoy en dĆa se utiliza en distintos lugares del mundo.
Los microorganismos que dominan el consorcio de microorganismos efectivos pertenecen a cinco grupos: 1) bacterias Ć”cidolĆ”cticas (BAL, principalmente especies del gĆ©nero Lactobacillus) que promueven la fermentaciĆ³n y descomposiciĆ³n de la materia orgĆ”nica y simultĆ”neamente producen Ć”cido lĆ”ctico, limitando la presencia de patĆ³genos (por ejemplo patĆ³genos de plantas, en el caso de su aplicaciĆ³n en suelo); 2) bacterias fototrĆ³ficas del gĆ©nero Rhodopseudomonas, capaces de realizar fotosĆntesis anoxigĆ©nica para obtener energĆa y sintetizar aminoĆ”cidos y compuestos antioxidantes a partir de materia orgĆ”nica vegetal. Los metabolitos producidos por estas bacterias promueven a su vez la presencia de levaduras y bacterias acidolĆ”cticas, favoreciendo la permanencia de los demĆ”s miembros del consorcio; 3) levaduras del gĆ©nero Saccharomyces, cuya producciĆ³n de enzimas, hormonas y metabolitos es utilizada como sustrato por el resto de los microorganismos del preparado, asĆ como otros microorganismos benĆ©ficos que puedan estar presentes en el medio donde se aplicĆ³ el preparado; 4) hongos filamentosos pertenecientes a diferentes gĆ©neros (por ejemplo Penicillium y Aspergillus spp.) que descomponen la materia orgĆ”nica rĆ”pidamente y producen compuestos que inhiben la proliferaciĆ³n de patĆ³genos (por ejemplo antibiĆ³ticos); 5) actinobacterias con una vasta capacidad metabĆ³lica para descomponer diversas sustancias orgĆ”nicas, ademĆ”s de producir compuestos antimicrobianos que suprimen microorganismos perjudiciales (Higa y Parr, 1994; Margulis, et al., 2014; Miao y Davies, 2010).
Estos preparados han sido empleados en todo el mundo para solucionar mĆŗltiples problemas en la agricultura, como inoculantes de suelos y enmiendas orgĆ”nicas; en la ganaderĆa, cumpliendo funciones de probiĆ³tico para eliminar enfermedades del tracto digestivo y en criaderos de cerdos y avĆcolas, eliminando moscas y malos olores; y en el medio ambiente, como tratamiento de aguas contaminadas y acelerador de la descomposiciĆ³n en los vertederos de residuos sĆ³lidos urbanos (Ab Muttalib, et al., 2016; Higa y Parr, 1994; Kyan, et al., 1999; Sharma, et al., 2017). La combinacioĢn de estos grupos de microorganismos constituye el consorcio efectivo. Cabe destacar que cada grupo (o especie dentro de un grupo) por separado no tiene el mismo efecto sobre la degradaciĆ³n de la materia orgĆ”nica, siendo necesaria la interacciĆ³n de los distintos miembros del consorcio (Margulis, et al., 2014).
Las mezclas de microorganismos efectivos son muy eficientes para acelerar significativamente la degradaciĆ³n de materiales vegetales de manera aerobia (compostaje). Se ha demostrado ademĆ”s que el consorcio de microorganismos efectivos mejora los indicadores de salud del suelo a travĆ©s de la degradaciĆ³n de la materia orgĆ”nica y del reciclaje de nutrientes. En los Ćŗltimos aƱos se comenzaron a aplicar para el tratamiento de efluentes y aguas residuales, asĆ como en la recuperaciĆ³n de lagos. En este sentido, se ha reportado que su aplicaciĆ³n en lagos eutrofizados genera una reducciĆ³n de la concentraciĆ³n de clorofila a (indicador de eutrofizaciĆ³n) del 90.5 % (Zakaria, et al., 2010). Se hipotetiza que el preparado afecta la dinĆ”mica ya que disminuye la disponibilidad de los nutrientes, especialmente de nitrĆ³geno (N) y fĆ³sforo (P), limitando asĆ el crecimiento del fitoplancton. Se encontraron resultados similares luego de la aplicaciĆ³n de EM en el embalse de Muchawka (Polonia), con caracterĆsticas eutrĆ³ficas. AllĆ se hallĆ³ una disminuciĆ³n de la concentraciĆ³n de N y P, y la desapariciĆ³n de floraciones de cianobacterias (Sitarek, et al., 2017).
Por otro lado, Lurling y otros (2010) realizaron experimentos con agua de lago empleando EM combinado con bolas de barro (EM-mudball) pero no encontraron una disminuciĆ³n de la clorofila ni de la abundancia de cianobacterias. Estos autores proponen que la ausencia de eficacia se debe a que los EM no remueven el fĆ³sforo de los sistemas eutrĆ³ficos ni tienen efecto inhibidor directo sobre las cianobacterias. En este sentido, la forma en que se emplea el EM puede llegar a ser un determinante de su acciĆ³n.
Uso de microorganismos efectivos en aguas residuales
La expansiĆ³n de la agricultura industrial con un uso ineficiente de insumos (por ejemplo fertilizantes) y la ausencia de manejo de nutrientes provenientes de diversas actividades de origen antrĆ³pico han generado un aumento significativo del nivel trĆ³fico de los ecosistemas acuĆ”ticos (Khan y Ansari, 2005; Li, et al., 2022; Yu, et al., 2020). En Uruguay, la intensificaciĆ³n de la eutrofizaciĆ³n fue detectada dĆ©cadas atrĆ”s (Alonso, et al., 2019a, 2019b). En la actualidad, la eutrofizaciĆ³n ocasiona graves problemas de deterioro en los ecosistemas acuĆ”ticos, donde el exceso de nutrientes como el fĆ³sforo y el nitrĆ³geno provenientes de la agricultura, la ganaderĆa y los efluentes de las ciudades propician la generaciĆ³n de floraciones de cianobacterias tĆ³xicas, lo cual constituye un serio problema de salud ambiental y humana que no estĆ” siendo abordado (Bonilla, et al., 2015; Chalar, 2006; Goyenola, et al., 2021; Huisman, et al., 2018; Kruk, et al., 2020). En este contexto, se ha reportado el empleo de EM para la remediaciĆ³n de aguas residuales y ha demostrado ser efectivo en la remociĆ³n de sĆ³lidos en suspensiĆ³n, disminuyendo la demanda biolĆ³gica (DBO) y quĆmica de oxĆgeno (DQO) (Okuda y Higa, 1999) (Park, et al., 2016). Sin embargo, son pocos los estudios existentes sobre este tema y la informaciĆ³n se encuentra dispersa y poco sistematizada.
Microorganismos efectivos nativos (MEN)
El proyecto MEN Entrebichitos surgiĆ³ en el aƱo 2015, a partir de una actividad pedagĆ³gica de la Escuela NĀŗ 319 RepĆŗblica de China, localizada en el barrio Borro, cuenca de la caƱada Casavalle, en la zona periurbana de Montevideo. El proyecto trata sobre la generaciĆ³n de conocimiento acerca de la formulaciĆ³n, las propiedades y los modos de aplicaciĆ³n de la tecnologĆa MEN. A partir de agosto de 2015 se comenzĆ³ a producir el biopreparado mediante la activaciĆ³n de un inĆ³culo comercial. En 2016 se decidiĆ³ capturar a los microorganismos que componen esta preparaciĆ³n con el fin de emplearlos como inĆ³culo y reproducirlos en las mismas condiciones que a los comerciales, logrando asĆ independizarse de la empresa que distribuye y vende el producto. Para ello se buscaron diversas formas de captura y producciĆ³n, a pequeƱa y gran escala, pudiendo sistematizar aquellas que demostraron ser mĆ”s efectivas en diversas aplicaciones (Mesa, 2020). Posteriormente se recurriĆ³ a los vĆnculos existentes con el Programa Huertas en Centros Educativos de la Facultad AgronomĆa y con el Instituto de Investigaciones BiolĆ³gicas Clemente Estable (IIBCE). Junto a la comunidad se conformĆ³ un grupo de trabajo que actualmente es una cooperativa formal que lleva el mismo nombre con el que naciĆ³ el proyecto: Cooperativa de Trabajo Entrebichitos.
Desde ese momento y gracias a la interacciĆ³n entre distintas personas e instituciones, se comenzĆ³ a producir el biopreparado e investigar acerca de su formulaciĆ³n, propiedades y modos de aplicaciĆ³n, generĆ”ndose el producto āEntrebichitosā, producido por la cooperativa antes mencionada. Dicho producto ha sido extensivamente caracterizado (RuĆz, et al., 2019; Trasante, et al., 2019) y ensayado para su uso en la transiciĆ³n hacia la agricultura orgĆ”nica.
En el presente trabajo se evaluĆ³ la eficacia del biopreparado MEN de Entrebichitos para el tratamiento de efluentes domĆ©sticos (aguas servidas), principalmente a travĆ©s de su capacidad para degradar y remineralizar materia orgĆ”nica de origen fecal. Se realizaron experimentos a distintas escalas, desde el laboratorio a pozos sĆ©pticos (āpozos negrosā), incluyendo un arroyo urbano que recibe la descarga difusa de aguas servidas. La estrategia involucrĆ³ la combinaciĆ³n de preparado lĆquido con sĆ³lido, y empleando a los coliformes fecales y la materia orgĆ”nica particulada como indicadores del rendimiento de los MEN para disminuir la contaminaciĆ³n fecal. Nuestra hipĆ³tesis de trabajo es que la capacidad del consorcio MEN para degradar la materia orgĆ”nica provoca una disminuciĆ³n de su disponibilidad, limitando e impidiendo el crecimiento de organismos heterĆ³trofos potencialmente daƱinos tales como los patĆ³genos (E. coli y Salmonella spp., entre otros), y mejorando la calidad sanitaria de los efluentes tratados respecto de aquellos que no lo son.
Materiales y MĆ©todos
PreparaciĆ³n de los MEN
La Cooperativa Entrebichitos elabora microorganismos efectivos nativos (MEN) a partir de la captura de microorganismos nativos que se encuentran en el suelo. A partir de ese material se elabora la masa madre con materiales y bajo condiciones que harĆ”n que se multipliquen los microorganismos deseados. Posteriormente la masa madre se activa con agua, alimento energĆ©tico y condiciones Ć³ptimas para lograr el producto final con la composiciĆ³n microbiana esperada.
CaracterizaciĆ³n de los MEN
Para asegurar que la composiciĆ³n de microorganismos cultivables en el preparado MEN se mantenga estable en distintos lotes se envĆan de rutina al Laboratorio Ecotech (Montevideo). En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de los valores que se obtienen del control de rutina realizado al MEN Entrebichitos.
EvaluaciĆ³n de la disminuciĆ³n de contaminaciĆ³n fecal por los MEN
Se llevaron a cabo experimentos in vitro en el laboratorio (saneamiento de la ciudad de Montevideo) y experimentos in situ, tanto en pozos sĆ©pticos de viviendas como en el arroyo MalvĆn.
Experimento in vitro
Se obtuvo una muestra de 500 mL del efluente perteneciente al sistema de saneamiento de la ciudad de Montevideo (cedida por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Intendencia de Montevideo, en Punta Carretas). La muestra se tomĆ³ el mismo dĆa del experimento y se trasladĆ³ al laboratorio en frĆo. Una vez en el laboratorio, se repartiĆ³ en tubos de plĆ”stico estĆ©riles (40 mL de muestra por tubo), a los que se les agregĆ³ MEN lĆquido en una proporciĆ³n 1:1000 (40 ĀµL por tubo) (Federico Mesa, comunicaciĆ³n personal). Se realizaron tres rĆ©plicas de dicho tratamiento (saneamiento + MEN) y se dejaron tres tubos sin aplicaciĆ³n (saneamiento). Los tubos se incubaron en la oscuridad a 21-22 ā durante 8 dĆas y se tomaron muestras a tiempo 0, 2, 5 y 8 dĆas para cuantificar coliformes fecales (CF) y sĆ³lidos totales en suspensiĆ³n (STS).
Experimentos in situ
Pozos sĆ©pticos. Se evaluaron 9 pozos negros de las viviendas del barrio Santa Catalina (Montevideo), que fueron tratados con MEN de acuerdo con el protocolo que se detalla mĆ”s adelante. Se tomaron muestras de 100 mL de agua de cada pozo al inicio (T0) y luego de 8 semanas. Cada muestra fue analizada por triplicado para determinar la abundancia de CF. Por otro lado, en la Unidad 14 Piedra de los Indios del Instituto Nacional de RehabilitaciĆ³n (Colonia) se evaluaron 5 pozos sĆ©pticos pertenecientes a diferentes mĆ³dulos que fueron denominados como Granero, CĆ”mara, Intramuros, Femenino y Testigo (control sin MEN) y que comprenden un total aproximado de 200 usuarios. En todos los pozos se tomaron muestras de 100 mL de agua al inicio (T0) y luego de 8 semanas. Cada muestra fue analizada por quintuplicado para determinar la abundancia de CF. Durante el transcurso del ensayo se detectĆ³ una pĆ©rdida en el pozo Intramuros, observĆ”ndose que la mayor parte del contenido del pozo se perdĆa a travĆ©s de una rotura del material de la pared. Por este motivo se decidiĆ³ eliminar dicho pozo del grupo experimental.
Se realizaron aplicaciones de MEN durante 8 semanas, combinando la preparaciĆ³n lĆquida (1 L de MEN por semana) con la sĆ³lida (una pastilla de 300 cm3 de MEN sĆ³lido). En todos los casos, la primera aplicaciĆ³n del tratamiento (T0) consistiĆ³ en 1 L de MEN mĆ”s una pastilla de MEN sĆ³lido. Se repartieron cartillas a los usuarios de los pozos sĆ©pticos evaluados con informaciĆ³n acerca del preparado e instrucciones a seguir tales como evitar el vertido de sustancias desinfectantes (hipoclorito de sodio o aromatizantes con formol) en los pozos.
Arroyo MalvĆn. Se utilizĆ³ como Ć”rea de estudio y vertido de la soluciĆ³n de MEN un punto situado prĆ³ximo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la RepĆŗblica (34Āŗ53ā3.06āS, 56Āŗ 7ā8.57āO). Este tramo del arroyo (30 m de longitud) se encuentra a cielo abierto y cuenta con presencia muy prĆ³xima de zonas residenciales y espacios de recreaciĆ³n pĆŗblica. El caudal se calculĆ³ en 7,4 L/s mediante el mĆ©todo de trazador, vertiendo una soluciĆ³n salina de conductividad conocida (Elosegui, 2009). En base a la profundidad promedio y al ancho del cauce, medidos en transectas cada 3 metros en el tramo de estudio, se estimĆ³ un volumen de agua aproximado de 19000 L para esa secciĆ³n. Con el volumen y el caudal se calculĆ³ el tiempo de residencia del agua en el tramo Vol/Caudal = 0,70 h. Una vez calculados el caudal y el volumen total se vertieron 20 L de MEN lĆquido al arroyo (proporciĆ³n 1:1000 del volumen de agua estimado para el tramo) a velocidad constante, empleando un bidĆ³n con salida controlada del lĆquido. Con el fin de determinar si las bacterias del preparado de MEN lĆquido permanecieron en la columna de agua durante los dĆas de incubaciĆ³n, se determinĆ³ la abundancia de bacterias del gĆ©nero Lactobacillus dominante en el preparado MEN (Tabla 1). Para ello, se empleĆ³ la tĆ©cnica de recuento en placas de agar MRS (De Man-Rogosa-Sharpe) y una atmĆ³sfera conteniendo 5 % de CO2.
Inmediatamente despuĆ©s de la aplicaciĆ³n (T0) se tomaron 5 muestras de agua en el tramo de 30 m (cada 6 m) para determinar la abundancia de CF (American Public Health Association y American Water Works Association and Water Environment Federation, 2012) y de Lactobacillus spp. en la columna de agua. Se registrĆ³ la conductividad, la temperatura, el oxĆgeno disuelto y el pH del agua con una sonda multiparamĆ©trica portĆ”til (Horiba U-52) y sus caracterĆsticas organolĆ©pticas como el color y el olor. A los 3 dĆas se tomaron muestras en los mismos sitios que a T0 y se registraron las mismas variables. Todas las determinaciones de abundancia de CF se realizaron al menos por triplicado para cada muestra obtenida (rĆ©plicas tĆ©cnicas).
DeterminaciĆ³n de coliformes fecales y sĆ³lidos totales en suspensiĆ³n
La enumeraciĆ³n de CF se realizĆ³ en base a la tĆ©cnica de filtraciĆ³n en membrana, empleando diluciones seriadas de la muestra en soluciĆ³n salina estĆ©ril (American Public Health Association y American Water Works Association and Water Environment Federation, 2012). Todas las determinaciones de abundancia de CF se realizaron al menos por triplicado para cada muestra obtenida (rĆ©plicas tĆ©cnicas).
La concentraciĆ³n de STS se determinĆ³ mediante la tĆ©cnica de filtraciĆ³n, empleando membranas de fibra de vidrio y secado de acuerdo con el mĆ©todo de la American Public Health Association y American Water Works Association and Water Environment Federation (2012). La abundancia de CF se expresĆ³ como unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) y los STS en g/mL.
AnƔlisis de datos
Para determinar si las diferencias en la abundancia de CF observadas entre tratamientos y tiempos fueron significativas se realizaron anĆ”lisis de ANOVA (con test post-hoc de Tukey) o Wilcoxon, dependiendo de la distribuciĆ³n de los datos. Para las comparaciones entre grupos se aplicĆ³ un t-test no pareado de una cola o Mann-Whitney (MW).
Resultados
Eficacia in vitro del preparado MEN
En los experimentos realizados en el laboratorio con aguas de saneamiento de Montevideo se observĆ³ una disminuciĆ³n significativa de la abundancia de CF en ambos tratamientos (saneamiento solo, t-test, p = 0,03). Sin embargo, en el tratamiento saneamiento + MEN la abundancia disminuyĆ³ por debajo del lĆmite de detecciĆ³n de la tĆ©cnica empleada (t-test, p = 0,02) (Figura 1A). Los STS tambiĆ©n disminuyeron en el tratamiento saneamiento + MEN, aunque dicha disminuciĆ³n no fue significativa (t-test, p = 0,3) (Figura 1B).
Eficacia del preparado MEN en pozos sƩpticos (in situ)
Viviendas del Barrio Santa Catalina: en la Figura 2 se muestra la abundancia de CF en los pozos tratados con MEN (lĆquido y sĆ³lido) al inicio (T0) y luego de 8 semanas de tratamiento. Se observĆ³ una disminuciĆ³n significativa de la abundancia de CF luego de 8 semanas de su aplicaciĆ³n (MW, p = 0,04).
Instituto Nacional de RehabilitaciĆ³n, Unidad 14 Piedra de los Indios: no se observaron diferencias significativas en la abundancia de CF entre el inicio (T0) y el final del experimento (8 semanas) para ninguno de los dos grupos (testigo y tratados con MEN). Sin embargo, se observĆ³ una disminuciĆ³n significativa de la abundancia de CF luego de 8 semanas en los pozos tratados con MEN en relaciĆ³n con el testigo (Tukey, p = 0,01) (Figura 3).
Eficacia del preparado MEN en el arroyo MalvĆn
Se observĆ³ una disminuciĆ³n de un orden de magnitud en la abundancia de coliformes fecales entre el T0 y a los tres dĆas despuĆ©s de la aplicaciĆ³n de MEN (promedio en T0: 2,1 x 105 y promedio a los 3 dĆas: 5,0 x 104 UFC/mL), aunque no fue significativa (t-test, p = 0,08) (Figura 4). Se produjeron aumentos significativos de la temperatura y la concentraciĆ³n de oxĆgeno disuelto en el agua (Tukey, p ā¤ 0,0001) asĆ como del aspecto del agua, registrĆ”ndose una mayor transparencia y ausencia de olor desagradable (Figura 5). La abundancia de bacterias pertenecientes al gĆ©nero Lactobacillus disminuyĆ³ de 1 x 108 UFC/mL (concentraciĆ³n en el preparado de MEN lĆquido) a 1,40 UFC/mL.
DiscusiĆ³n
En Uruguay, los sistemas de saneamiento se desarrollan mediante la construcciĆ³n de redes pĆŗblicas y plantas de tratamiento por parte del gobierno departamental en Montevideo y del gobierno nacional en el resto del paĆs, en este Ćŗltimo caso a travĆ©s de la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) desde 1952. Este sistema alcanza al 60 % de la poblaciĆ³n del paĆs, el restante 40 % cuenta con saneamiento individual o domĆ©stico, que en la mayorĆa de los casos es ineficiente debido a su construcciĆ³n (se construyen ārobadoresā para evitar el desborde, se perfora el piso de los pozos negros intentando infiltrar las aguas del subsuelo, etcĆ©tera), y al tratamiento y disposiciĆ³n final de los efluentes inadecuados. Esto genera la contaminaciĆ³n de las aguas a nivel local y en las microcuencas asociadas, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas, especialmente en comunidades de menores recursos (Uruguay, 2020). A modo de ejemplo, se han reportado ya casos de contaminaciĆ³n fecal de las napas superficiales, caƱadas y playas en la zona costera de Uruguay, detectĆ”ndose incluso la presencia de bacterias patĆ³genas (Kruk, et al., 2019; Soumastre, et al., 2022).
Una alternativa para el tratamiento y descontaminaciĆ³n de efluentes domĆ©sticos es el empleo de preparados biolĆ³gicos compuestos por consorcios microbianos con alta eficiencia de degradaciĆ³n de materia orgĆ”nica, tales como los MEN.
Si bien existen numerosos reportes del empleo de los consorcios microbianos denominados microorganismos efectivos como promotores del crecimiento y la salud de los cultivos, compostaje de restos vegetales e incluso descontaminaciĆ³n de suelos radiactivos (Cremeneac y Boclaci, 2018; de Araujo Ćvila, et al., 2021; Domenico, 2019; Nikitin, et al., 2018; Pereira, et al., 2019; Pires, et al., 2021), la informaciĆ³n acerca de su uso para el tratamiento de efluentes domĆ©sticos es escasa.
En este trabajo se muestran resultados sobre la actividad de los microorganismos efectivos nativos (MEN) para el tratamiento de efluentes domĆ©sticos (pozos sĆ©pticos) y en un tramo de un curso de agua contaminado (arroyo MalvĆn, Montevideo). Empleando los coliformes fecales como indicadores de contaminaciĆ³n se observĆ³ una reducciĆ³n significativa de su abundancia luego de aplicar MEN segĆŗn un protocolo que combina el preparado en sus versiones lĆquida y sĆ³lida, tanto en los pozos tratados como en el tramo del arroyo evaluado. Una hipĆ³tesis para explicar dicha disminuciĆ³n es la gran capacidad de degradaciĆ³n de materia orgĆ”nica particulada que presentan los microorganismos que forman parte del preparado, en este caso mayormente especies del gĆ©nero Lentilactobacillus (antes pertenecientes al gĆ©nero Lactobacillus), especialmente L. buchneri (datos no mostrados). Este grupo de microorganismos estĆ” ampliamente distribuido en la naturaleza ocupando diferentes nichos ambientales, donde juegan un papel relevante en distintos procesos de fermentaciĆ³n. Por ello son empleados en diversas aproximaciones biotecnolĆ³gicas como la producciĆ³n de bioetanol, queso, bebidas y ensilaje de forraje (Heinl y Grabherr, 2017).
Los MEN empleados en este trabajo cuentan con una alta proporciĆ³n de estos organismos (>60 % de la comunidad), lo cual explicarĆa su gran potencial de degradaciĆ³n. En este sentido, es importante la reproducibilidad del preparado, es decir, el mantenimiento de la proporciĆ³n de Lentilactobacillus y otros componentes del consorcio (Tabla 1) y su estabilidad a lo largo del tiempo, lo cual requiere controles de calidad realizados de manera regular como los aplicados en esta aproximaciĆ³n. Esto evita el crecimiento o enriquecimiento en grupos microbianos diferentes a los deseados y con metabolismos no efectivos para la aplicaciĆ³n en cuestiĆ³n, generando a veces mal olor e incluso pudiendo favorecer el crecimiento de patĆ³genos. Asimismo, la ausencia de metales pesados contaminantes tambiĆ©n es relevante.
En el caso de la aplicaciĆ³n de preparados de microorganismos efectivos para aguas residuales domĆ©sticas se han reportado resultados contradictorios. Por ejemplo, Szymanski y Patterson (2003) encontraron que la aplicaciĆ³n de estos microorganismos en plantas de tratamiento de aguas residuales resultĆ³ en una disminuciĆ³n significativa de los niveles de pH, pero en un aumento de la DBO, asĆ como niveles significativamente mayores de sĆ³lidos. AdemĆ”s, ensayaron la aplicaciĆ³n de preparados de EM en tanques sĆ©pticos y encontraron un patrĆ³n similar, sin reducciĆ³n de los sĆ³lidos suspendidos en el efluente (Szymanski y Patterson, 2003). Una de las explicaciones que se han planteado para la falta de correlaciĆ³n entre los ensayos publicados es la dificultad de lograr un tiempo de residencia alto del preparado cuando es administrado en forma lĆquida, por lo que se han sugerido distintas maneras de producciĆ³n del biopreparado en medios sĆ³lidos tales como bolas compuestas por suelo, barro u otros materiales que permiten aumentar el tiempo de retenciĆ³n de los microorganismos en el agua, logrando que su acciĆ³n tenga efecto (Park, et al., 2016). En este sentido, se puede atribuir la ausencia de efecto observada en algunos de los pozos sĆ©pticos ensayados en este trabajo a la presencia de roturas, fugas o sistemas denominados ārobadoresā (muy comunes en Uruguay) que sirven a modo de sistema de desagĆ¼e cuando el pozo se encuentra muy lleno. Estas prĆ”cticas de perforar o construir sistemas para desagotar los pozos deberĆan ser evitadas antes de recurrir a la aplicaciĆ³n de MEN para el tratamiento de los efluentes.
Si bien en el ensayo in vitro la abundancia de CF en el agua de saneamiento tratada con MEN disminuyĆ³ a cero (mĆ”s de tres Ć³rdenes de magnitud), se confirmĆ³ tambiĆ©n una disminuciĆ³n en el tratamiento control (menos de un orden de magnitud). Esto podrĆa ser consecuencia del sistema cerrado empleado -sin ingreso de nuevos nutrientes-, lo que eventualmente detuvo el crecimiento de todos los microorganismos, ocasionando el comienzo de la fase de muerte (Maier y Pepper, 2015). En un sistema como los pozos sĆ©pticos, donde hay una entrada de materia orgĆ”nica regular, es de esperar que las bacterias fecales no disminuyan su actividad ni crecimiento (Soumastre, et al., 2015). Esto se pudo confirmar en los ensayos de los pozos del instituto de rehabilitaciĆ³n, donde la carga de CF se mantuvo constante a lo largo del tiempo en ambos tratamientos, pero con una disminuciĆ³n significativa en los pozos tratados con MEN en relaciĆ³n con los no tratados. Al igual que lo reportado por Namsivayam y otros (2011), en el ensayo in vitro se detectĆ³ una disminuciĆ³n notoria en la concentraciĆ³n de sĆ³lidos totales en el tratamiento con MEN, que sugiere una gran actividad de degradaciĆ³n de materia orgĆ”nica particulada.
Una de las variables que entra en juego en este tipo de experimentos en viviendas es que no se puede descartar el empleo en los hogares de sustancias antimicrobianas que se encuentran en los productos de limpieza (hipoclorito de sodio, alcoholes, Ɣcidos, etcƩtera), cuyo uso pudo haber influido en los resultados observados, disminuyendo en algunos casos la eficacia de los MEN.
Todas las observaciones realizadas dan cuenta de los diversos factores a tener en cuenta para la aplicaciĆ³n de MEN a nivel domĆ©stico: estabilidad y calidad del preparado, estado del pozo sĆ©ptico, tipo de biopreparado (sĆ³lido o lĆquido o una combinaciĆ³n de ambos), empleo de sustancias tĆ³xicas para la vida y aplicaciĆ³n regular del consorcio microbiano. Si esto se tiene en cuenta, la aplicaciĆ³n de MEN surge como una prĆ”ctica promisoria de saneamiento ābĆ”sico o mejoradoā, cuya definiciĆ³n segĆŗn las Naciones Unidas es āla tecnologĆa de mĆ”s bajo costo que permite eliminar higiĆ©nicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuariosā (Uruguay, 2020). En este sentido, la aplicaciĆ³n de consorcios como el preparado MEN constituye una tecnologĆa de saneamiento alternativo que cumple con dichos requisitos.
En el caso del tratamiento de sistemas acuĆ”ticos lĆ³ticos, donde el flujo de agua es constante, el biopreparado deberĆa ser aplicado en forma sĆ³lida (MEN sĆ³lido por ejemplo o mudballs por su denominaciĆ³n en inglĆ©s) (Zakaria, et al., 2010). En el presente trabajo se realizĆ³ un ensayo preliminar de aplicaciĆ³n de MEN en el arroyo MalvĆn y se observĆ³ una disminuciĆ³n de la contaminaciĆ³n fecal durante 3 dĆas. En ese lapso se produjeron cambios tanto a nivel de la transparencia del agua (detectado a nivel visual) como a nivel del aumento de productores primarios (detectado por el aumento de la concentraciĆ³n de oxĆgeno disuelto en el agua y visualmente) (Figura 4). TambiĆ©n durante esos tres dĆas la temperatura del agua aumentĆ³ significativamente, lo cual pudo haber contribuido al metabolismo de los MEN y al crecimiento de los productores primarios. Sin embargo, la abundancia de Lactobacillus en la columna de agua bajĆ³ ocho Ć³rdenes de magnitud, indicando un proceso de lavado importante y sugiriendo que habrĆa que realizar una aplicaciĆ³n repetida de MEN lĆquido para mantener su concentraciĆ³n o bien emplear pastillas de MEN. Otra posible explicaciĆ³n de la reducciĆ³n de MEN en la columna de agua es que durante los 3 dĆas en que se observĆ³ el efecto las bacterias del MEN se encontrasen adheridas al sedimento del arroyo, lo cual no fue evaluado en este estudio. Al cabo de 3 dĆas el arroyo volviĆ³ a su condiciĆ³n original (datos no mostrados), confirmando que agregar el preparado al agua no es una medida de remediaciĆ³n suficiente sino que debe ir acompaƱada de una adecuada construcciĆ³n y gestiĆ³n de los pozos sĆ©pticos.
Referencias
Ab Muttalib, S. A., Ismail, S. N. S. y Praveena, S. M., 2016. Application of effective microorganism (EM) in food waste composting: A review [En lĆnea]. En: Asia Pacific Environmental and Occupational Health Journal, 2(2), pp.37ā47. [Consulta: 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.apeohj.org/apeohj/ojs/index.php/apeohj/index
Alonso, J., Quintans, F., Taks, J., Conde, D., Chalar, G., Arocena, R., Haakonsson, Aubriot, L., Goyenola, G., Muniz, P., Marrero, A., Hutton, M., Venturini, N., Pita, A. L., Iglesias, Ka., RĆos, M., ZaldĆŗa, N., Teixeira de Mello, F., Soutullo, A., Eguren, G., Victoria, M., LĆ³pez-Tort, F., Maya, L., Castells, M., Benitez, M.J., Lizasoain, A., Bertoni, E., Bortagaray, V., Salvo, M., Colina, R., Azuriz, K., Castagnet, N., Evia, V., FernĆ”ndez, A., Lagos, X., Marrero, L., Milans, F., Piaggio, M., Rezzano, N., LĆ³pez, J., RodrĆguez, L., Garat, S., Pintos, M., Iriburo, A., Brena, B. y MĆ©ndez, H. 2019a. Water quality in Uruguay: current status and challenges (Section 1). En: UNESCO. Water quality in the Americas. MĆ©xico: UNESCO/IANAS. pp.561ā563.
Alonso, J., Quintans, F., Taks, J., Conde, D., Chalar, G., Arocena, R., Haakonsson, Aubriot, L., Goyenola, G., Muniz, P., Marrero, A., Hutton, M., Venturini, N., Pita, A. L., Iglesias, Ka., RĆos, M., ZaldĆŗa, N., Teixeira de Mello, F., Soutullo, A., Eguren, G., Victoria, M., LĆ³pez-Tort, F., Maya, L., Castells, M., Benitez, M.J., Lizasoain, A., Bertoni, E., Bortagaray, V., Salvo, M., Colina, R., Azuriz, K., Castagnet, N., Evia, V., FernĆ”ndez, A., Lagos, X., Marrero, L., Milans, F., Piaggio, M., Rezzano, N., LĆ³pez, J., RodrĆguez, L., Garat, S., Pintos, M., Iriburo, A., Brena, B. y MĆ©ndez, H. 2019b. Water quality in Uruguay: current status and challenges (Sections 5 y 6). En: UNESCO. Water quality in the Americas. MĆ©xico: UNESCO/IANAS. pp.585ā597.
American Public Health Association, American Water Works Association and Water Environment Federation, 2012. Standard methods for the examination of water and wastewater. 22a ed. Washington: APHA. Standard Method 4500 CL.
Bonilla, S., Haakonsson, S., Somma, A., Gravier, A., Britos, A., Vidal, L., De LeĆ³n, L., Brena, B., PĆrez, M., Piccini, C., Martinez de la Escalera, G., Chalar, G., Gonzalez-Piana, M., Martigani, F. y Aubriot, L., 2015. Cianobacterias y cianotoxinas en ecosistemas lĆmnicos de Uruguay. En: INNOTEC, (10), pp.9-22. DOI: https://doi.org/10.26461/10.01
Chalar, G., 2006. DinĆ”mica de la eutrofizaciĆ³n a diferentes escalas temporales: embalse Salto Grande (Argentina - Uruguay). En: Galizia Tundisi, JosĆ©, Matsumura Tundisi, Takako y Sidagis Galli, Corina, eds. EutrofizaĆ§Ć£o na AmĆ©rica do Sul: Causas, conseqĆ¼ĆŖncias e tecnologias de gerenciamento e controle. [s.l.]: Instituto Internacional de Ecologia, Instituto Internacional de Ecologia e Gerenciamento Ambiental, Academia Brasileira de CiĆŖncias, Conselho Nacional de Desenvolvimento CientĆfico e TecnolĆ³gico, InterAcademy Panel on International Issues, InterAmerican Network of Academies of Sciences. pp.87-101.
Cremeneac, L. y Boclaci, T., 2018. The role of efficient microorganisms in the process of obtaining the biocompost. En: Scientific Papers Series-Management, Economic Engineering in Agriculture and Rural Development, 18(2), pp.135ā139. ISSN 2284-7995, E-ISSN 2285-3952.
de Araujo Ćvila, G. M., Gabardo, G., Clock, D. C. y de Lima Junior, O. S., 2021. Use of efficient microorganisms in agriculture. En: Research, Society and Development, 10(8), e40610817515āe40610817515. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17515
Domenico, P., 2019. Effective microorganisms for germination and root growth in Kalanchoe daigremontiana. En: World Journal of Advanced Research and Reviews, 3(3), pp.47ā53. DOI: https://doi.org/10.30574/wjarr.2019.3.3.0074
Elosegui, A., 2009. Conceptos y tĆ©cnicas en ecologĆa fluvial. Barcelona: FundaciĆ³n BBVA.
Goyenola, G., Kruk, C., Mazzeo, N., Nario, A., Perdomo, C., Piccini, C. y Meerhoff, M., 2021. ProducciĆ³n, nutrientes, eutrofizaciĆ³n y cianobacterias en Uruguay: armando el rompecabezas. En: INNOTEC, (22), e558. DOI: https://doi.org/10.26461/22.02
Heinl, S. y Grabherr, R., 2017. Systems biology of robustness and flexibility: Lactobacillus buchneriāA show case. En: Journal of Biotechnology, 257, pp.61ā69. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2017.01.007
Higa, T., 1996. An earth saving revolution (Issue BOOK). Tokio: Sunmark Publishing inc.
Higa, T. y Parr, J. F., 1994. Beneficial and effective microorganisms for a sustainable agriculture and environment (Vol. 1). Atami: International Nature Farming Research Center.
Huisman, J., Codd, G. A., Paerl, H. W., Ibelings, B. W., Verspagen, J. M. H. y Visser, P. M., 2018. Cyanobacterial blooms. En: Nature Reviews Microbiology, 16(8), pp.471ā483. DOI: https://doi.org/10.1038/s41579-018-0040-1
Khan, F. A. y Ansari, A. A., 2005. Eutrophication: an ecological vision. En: The Botanical Review, 71(4), pp.449ā482. DOI: https://doi.org/10.1663/0006-8101(2005)071[0449:EAEV]2.0.CO;2
Kruk, C., Dobroyan, M., Leticia GonzĆ”lez, Angel M. Segura, I. B., Natalia, Trabal, Fernanda De LeĆ³n, GastĆ³n MartĆnez, A. R., Piccini, C. y Verrastro, N. 2019. Calidad de agua y salud ecosistĆ©mica en playas recreativas de La Paloma, Rocha. En: AsociaciĆ³n de Universidades Grupo Montevideo. II Congreso de Agua, Ambiente y EnergĆa. Montevideo, Uruguay, (25-27 de setiembre). Montevideo: AsociaciĆ³n de Universidades Grupo Montevideo.
Kruk, C., MartĆnez, A., de la Escalera, G. M., Trinchin, R., Manta, G., Segura, A. M., Piccini, C., Brena, B., Yannicelli, B. y Fabiano, G., 2020. Rapid freshwater discharge on the coastal ocean as a mean of long distance spreading of an unprecedented toxic cyanobacteria bloom. En: Science of The Total Environment, 754, 142362. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142362
Kyan, T., Shintani, M., Kanda, S., Sakurai, M., Ohashi, H., Fujisawa, A. y Pongdit, S., 1999. Kyusei nature farming and the technology of effective microorganisms. Atami: Asian Pacific Natural Agricultural Network.
Li, Y., Fang, L., Yuanzhu, W., Mi, W., Ji, L., Guixiang, Z., Yang, P., Chen, Z. y Bi, Y., 2022. Anthropogenic activities accelerated the evolution of river trophic status. En: Ecological Indicators, 136, 108584. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.108584
Lurling, M., Tolman, Y. y van Oosterhout, F., 2010. Cyanobacteria blooms cannot be controlled by Effective Microorganisms (EMĀ®) from mud- or Bokashi-balls. En: Hydrobiologia, 646(1), pp.133ā143. DOI: https://doi.org/10.1007/s10750-010-0173-3
Maier, R. M. y Pepper, I. L., 2015. Bacterial growth. En: Pepper, Ian L., Gerba, Charles P. y Gentry, Terry J., ed. Environmental Microbiology. 3ra ed. San Diego: Academic Press. pp. 37-56. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394626-3.00003-X
Margulis, L., Bassler, B., SandĆn, M., Restrepo, J., Labrador, J., RuipĆ©rez, V., Mata, F., Santos, E., Pozuelo, P., Mier, J., Goldman, M., LĆ”zaro, L. A. y Urederra, A. 2014. MicrobiĆ³tica. Madrid: Ediciones Si. ISBN 978-84-941811-9-1.
Mesa, F., 2020. Proyecto Entrebichitos, sobre microorganismos efectivos. En: Mesa, F. Una experiencia: Entrebichitos. Montevideo: Cooperativa MEN Entrebichitos. pp.53-57.
Miao, V. y Davies, J., 2010. Actinobacteria: the good, the bad, and the ugly. En: Antonie Van Leeuwenhoek, 98(2), pp.143ā150. DOI: https://doi.org/10.1007/s10482-010-9440-6
Namsivayam, S. K. R., Narendrakumar, G. y Kumar, J. A., 2011. Evaluation of effective microorganism (EM) for treatment of domestic sewage. En: Journal of Experimental Sciences, 2(7). ISSN: 2218-1768.
Nikitin, A. N., Okumoto, S., Gutzeva, G. Z., Shintani, M., Leferd, G. A., Cheshyk, I. A. y Higa, T., 2018. Effective microorganisms as a potential tool for the remediation of 137Cs-contaminated Soils. En: Massachusetts Institute of Technology. 4th International Conference on Universal Village (UV). Boston, Estados Unidos, (23-24 de octubre de 2018). Boston: Massachusetts Institute of Technology. DOI: https://doi.org/10.1109/UV.2018.8642116
Okuda, A. y Higa, T., 1999. Purification of waste water with Effective Microorganisms and its utilization in agriculture. En: INFRC. Proceedings of the 5th International Conference on Kyusei Nature Farming. Pretoria: INFRC. pp.246ā253.
Park, G. S., Khan, A. R., Kwak, Y., Hong, S. J., Jung, B., Ullah, I., Kim, J. G., y Shin, J. H. 2016. An improved effective microorganism (EM) soil ball-making method for water quality restoration. En: Environmental Science and Pollution Research, 23(2), pp.1100ā1107. DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-015-5617-x
Pereira, M. M. A., Morais, L. C., Marques, E. A., Martins, A. D., Cavalcanti, V. P., Rodrigues, F. A., GonƧalves, W. M., Blank, A. F., Pasqual, M. y DĆ³ria, J. 2019. Humic substances and efficient microorganisms: elicitation of medicinal plants-a review. En: J Agric Sci, 11(7). DOI: https://doi:10.5539/jas.v11n7p268
Pires, J. F., Viana, D. C., Braga Jr, R. A., Schwan, R. F. y Silva, C. F., 2021. Protocol to select efficient microorganisms to treat coffee wastewater. En: Journal of Environmental Management, 278, 111541. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111541
RuĆz, J., FranƧois, M., OrtĆz, L., Trasante, T., Azziz, G. y Bajsa, N., 2019. Consorcios microbianos como mejoradores de suelo: conocimiento desde los agricultores. En: Facultad de Veterinaria, CIDEC y CSIC. XII Simposio Internacional de Recursos GenĆ©ticos Para AmĆ©rica y El Caribe. Rocha, Uruguay, (8-11 de diciembre de 2019). Rocha: Facultad de Veterinaria, CIDEC y CSIC.
Sharma, A., Saha, T. N., Arora, A., Shah, R. y Nain, L. 2017. Efficient microorganism compost benefits plant growth and improves soil health in Calendula and Marigold. En: Horticultural Plant Journal, 3(2), pp.67ā72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hpj.2017.07.003
Sitarek, M., NapiĆ³rkowska-Krzebietke, A., Mazur, R., Czarnecki, B., Pyka, J. P., Stawecki, K., Olech, M., SoÅtysiak, S. y Kapusta, A., 2017. Application of effective microorganisms technology as a lake restoration tool a case study of Muchawka reservoir. En: J. Elem, 22, pp.529ā543. DOI: http://dx.doi.org/10.5601/jelem.2016.21.2.1196
Soumastre, M., RodrĆguez-Gallego, L. y Piccini, C., 2015. Enterobacterial growth in coastal groundwater wells of Cabo Polonio (Uruguay): An experimental approach. En: Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 10(3), pp.182ā188.
Soumastre, M., Piccini, J., RodrĆguez-Gallego, L., GonzĆ”lez, L., RodrĆguez-GraƱa, L., Calliari, D. y Piccini, C., 2022. Spatial and temporal dynamics and potential pathogenicity of fecal coliforms in coastal shallow groundwater wells. En: Environmental Monitoring and Assessment, 194(2), pp.1ā17. DOI: https://doi.org/10.1007/s10661-021-09672-0
Szymanski, N. y Patterson, R. A., 2003. Effective microorganisms (EM) and wastewater systems [En lĆnea]. En: Patterson, R. A. y Jones, M. J., eds. Proceedings of On-site ā03 Conference. Armidale: Lanfax Laboratories Armidale. pp.347-354. ISBN 0-9579438-1-4 [Consulta: 15 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.lanfaxlabs.com.au/papers/P53-03-Szymanski-Patterson.PDF
Talaat, N. B., Ghoniem, A. E., Abdelhamid, M. T. y Shawky, B. T., 2015. Effective microorganisms improve growth performance, alter nutrients acquisition and induce compatible solutes accumulation in common bean (Phaseolus vulgaris L.) plants subjected to salinity stress. En: Plant Growth Regulation, 75(1), 281ā295. DOI: https://doi.org/10.1007/s10725-014-9952-6
Trasante, T., GarcĆa, S., Lassevich, D., Senatore, D. y Bajsa, N., 2019. CaracterizaciĆ³n del consorcio de Microorganismos Efectivos Nativos (MEN) y su uso en compostaje y cultivo de lechuga. En: Sociedad Uruguaya de Biociencias. II Congreso Nacional de Biociencias. Montevideo, Uruguay, (4-7 de setiembre de 2019). Montevideo: Sociedad Uruguaya de Biociencias
Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 2020. Plan nacional de saneamiento. Montevideo: Uruguay.
Yu, C., Li, Z., Xu, Z. y Yang, Z., 2020. Lake recovery from eutrophication: quantitative response of trophic states to anthropogenic influences. En: Ecological Engineering, 143, 105697. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2019.105697
Zakaria, Z., Gairola, S. y Shariff, N. M., 2010. Effective microorganisms (EM) technology for water quality restoration and potential for sustainable water resources and management [En lĆnea]. En: International Environmental Modelling & Software Society. 5th International Congress on Environmental Modelling and Software. Ottawa, CanadĆ”, (1 de julio de 2010). Ottawa: iEMSs. [Consulta: 15 de agosto de 2022]. Disponible en: https://scholarsarchive.byu.edu/iemssconference/2010/all/142/