Análisis espacio-temporal de los usos de suelo y sus presiones como herramienta de gestión integrada de cuencas. El caso de la microcuenca Tarariras, Maldonado, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.26461/13.06Palabras clave:
Gestión ambiental, fotointerpretación, fitosociologíaResumen
La microcuenca del Arroyo Tarariras (Maldonado, Uruguay) abarca una diversidad de ambientes de serranías y costa con diversos valores patrimoniales, culturales y naturales. Presenta variados usos de suelo (rural y urbano) que generan distintas presiones en el ambiente. Debido a su escala y particularidades geomorfológicas, es un excelente modelo de estudio en dinámicas espaciotemporales naturales y antrópicas a nivel de cuenca. Con base en la fotointerpretación de imágenes aéreas (1966 y 2013) se analizaron los principales cambios en la cobertura del suelo, verificados mediante observación directa, y se logró un mapeo completo a nivel cuenca. Se categorizó el bosque a través de un muestreo fitosociológico y se complementó con entrevistas a informantes seleccionados y análisis de la normativa y planificación territorial prevista para la zona. Finalmente, se identificaron presiones ejercidas por distintos usos, urbanización, por ejemplo, nuevas formas de uso del espacio rural (clubes de campo), invasión de especies exóticas en bosques y cambios en el cauce del arroyo (descarga de efluentes y represas). Los abordajes a nivel de cuenca y de parámetros cualitativos y cuantitativos permitieron identificar presiones ambientales con potenciales cambios, reversibles o no en el ambiente, con miras a una gestión integrada de los socioecosistemas.
Descargas
Citas
Achkar, M. Cayssials, R. Domínguez, A. y Pesce, F., 2004. Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas. Montevideo: Redes - AT.
Achkar, M., Brazeiro, A. y Bartesaghi. L., 2012. Principales amenazas para la conservación de la biodiversidad de Uruguay. Montevideo: MGAP/PPR; Facultad de Ciencias; Vida Silvestre; Sociedad Zoológica del Uruguay; CIEDUR.
Aledo, A. y Cañada, E., 2012. El turismo residencial en tiempos de crisis: ¿fin de un modelo? Barcelona: Icaria Editorial.
Aledo Tur, A., 2008. De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. En: Arbor, 184(729), pp.99-113.
Allan, D., Erickson, D. y Fay, J., 1997. The influence of catchment land use on stream integrity across multiple spatial scales. En: Freshwater biology, 37(1), pp.149-161.
Alonso Paz, E. y Bassagoda, M. J., 1999. Los bosques y los matorrales psamófilos en el litoral platense y atlántico del Uruguay. En: Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, VI(113), pp.1-8.
Álvarez, A, Blum, A y Gallego, F., eds., 2015. Atlas de cobertura del suelo del Uruguay. Montevideo: DINOT; FAO.
Arana, M., 1983. Paisaje y medio ambiente: algunas consideraciones sobre las áreas costeras en el Uruguay. En: Arana, M., Brailovsky, E., Bugnicourt, J., Gross, P, Favaro, E., Morello J., Presci, R., y Prudkin, N., Rieti, S., Sejenovich, H., Sunkel, Veiga D., y Villamil. J., eds. Medio ambiente y turismo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp.123-151.
Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., y Rojo, V., 2011. Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: UdelaR.
Bonilla, S., Haakonsson, S., Somma, A., Gravier, A., Britos, A., Vidal, L., De León, L., Brena, B., Pírez, M., Piccini, C., Martínez de la Escalera, G., Chalar, G., González-Piana, M., Martigani, F., y Aubriot L., 2015. Cianobacterias y cianotoxinas en ecosistemas límnicos de Uruguay. En: INNOTEC, 10, pp.9-22.
Brazeiro A., Panario D., Soutullo A., Gutiérrez O., Segura A. y Mai P., 2012. Clasificación y delimitación de las eco-regiones de Uruguay: Informe Técnico. Montevideo; MGAP/PPR; Facultad de Ciencias; Vida Silvestre; Sociedad Zoológica del Uruguay; CIEDUR.
Brito, M., Pasquariello, S. y Tarragó, V., 2017. Aportes al diagnóstico de la calidad del agua de la Cuenca del Arroyo Tarariras. Maldonado:UdelaR.
Brum Bulanti, L., 2011. Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado (Uruguay): Primeras aproximaciones. En: Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4(4), pp.21-30.
Brussa, C. A. y Grela, I., ed., 2007. Flora arbórea del Uruguay con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó.Montevideo: COFUSA.
Cannell, M. G., 1999. Environmental impacts of forest monocultures: water use, acidification, wildlife conservation, and carbon storage. En: New Forests, 17(1-3), pp.239-262.
Chuvieco, E., ed., 2006. Fundamentos de teledetección espacial.Madrid: Ediciones Rialp.
CLAES, PNUMA y Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Dirección Nacional de Medio Ambiente, 2008. GEO Uruguay, 2008: informe del estado del ambiente. Montevideo: Mosca.
Comisión de Vecinos Cerro de los Burros, 2013. Documentos que acompañan la solicitud de protección de la localidad arqueológica del Cerro de los Burros. Tarariras.(Inédito).
Comisión de Vecinos Cerro de los Burros, 2014. Propuesta de ingreso del Cerro de los Burros al Sistema Nacional de Áreas. (Inédito).
Consolandich, G., Ferreira, P. y Fierro, L., 2011. Índice de precios de exportaciones agropecuarias (1999-2009). Construcción de un índice con precios de referencia internacional para las principales exportaciones agropecuarias de Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Delfino, L., Piñeiro, V., Mai, P., Mourelle, D., Garay, A. y Guido, A., 2011. Florística y fitosociología del bosque psamófilo en tres sectores de la costa de Uruguay, a lo largo del gradiente fluvio-marino. En: Iheringia, 66 (2), pp.175-188.
Domínguez, A., Achkar, M. y Pesce, F., 2016. Dinámicas espaciales, transformaciones territoriales y nuevas regionalidades en el Uruguay rural contemporáneo. En: Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo. XI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Salto, Uruguay. (27-29 de Julio de 2016) Montevideo: Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo.
Forman, R. T., 1995. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge: Cambridge University Press.
Gorenstein, S., Napal, M. y Olea, M., 2007. Territorios agrarios y realidades rururbanas: Reflexiones sobre el desarrollo rural a partir del caso pampeano bonaerense. En: Eure. 33(100), pp.91-113.
Grumbine, R. E., 1994. What is ecosystem management? En: Conservation biology, 8(1), pp.27-38.
Henry, J. G. y Heinke, G. W., 1999. Ingeniería ambiental. 2a ed. México: Pearson Educación. ISBN 0-13-120650-8.
Hernández, F., 2009. Urbanizaciones privadas en América Latina, los ‘guetos’ del siglo XXI: el caso del crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica argentina: En: XII Encuentro de geógrafos de América Latina. Caminando en una América Latina en Transformación. Montevideo (3-7 de abril de 2009). Montevideo: [s.n.]
Hooper, B. P., 2003. Integrated water resources management and river basin governance. En: Water Resources Update, 126(1), pp.12-20.
Kuusasaari, M., Bommarco, R., Heikkinen, R. K., Helm, A., Krauss, J., Lindborg, R. y Stefanescu, C., 2009. Extinction debt: a challenge for biodiversity conservation. En: Trends in Ecology & Evolution, 24(10), pp.564-571.
Lin, T. L., Byrne, J., Mainhart, K., Ramakrishna, V., Chen, Y., Sylves, R. T. y Pfeufer, A. C., 1997. Whole basin management: policy implications for delaware. Delaware: Center for Energy and Environmental Policy
Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. y De Poorter, M., 2000. 100 of the world’s worst invasive alien species: a selection from the global invasive species database. Auckland: ISSG.
Lundqvist, J., Lohm, U. y Falkenmark, M., eds., 1985. Strategies for river basin management: environmental integration of land and water in a river basin. Vol. 6. Dodrechet: Springer Science & Business Media.
Martínez Rovira, E., 2002. A pie y a caballo. 2a. ed. Montevideo: AMDG Ediciones.
Meneghin U., 2000. Artefactos líticos elaborados por picado y abrasión del Cerro de los Burros (Yacimiento II), Uruguay. En: Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2(20), pp.1-24.
Mitchell, K., 2007. Quantitative analysis by the point-centered quarter method. [Consulta 7 de julio de 2016] Disponible en: https://arxiv.org/abs/1010.3303
Organisation for Economic Co-operation and Development, 1993. OECD Environmental Indicators. Development, Measurement and Use. Paris: OECD
Pérez, E., 2005. Desafíos sociales de las transformaciones del mundo rural: nueva ruralidad y exclusión social. En: Chile rural: un desafío para el desarrollo humano. [s.l.]: PNUD; Gobierno de Chile. pp.17-32.
Piaggio, M. y Delfino, L., 2009. Florística y fitosociología de un bosque fluvial en Minas de Corrales, Rivera, Uruguay. En: Iheringia, 64, pp.45-51. (Série Botânica)
Politis, G.G., Messineo, P.G. y Kaufmann, C. A., 2004. El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. En: Complutum, 15, pp.207-224.
Prodan, M., Peters, R., Cox, F. y Real, F., ed., 1997. Mensura Forestal. San José: GTZ; IICA. (Serie Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible).
Rands, M. R., Adams, W. M., Bennun, L., Butchart, S. H., Clements, A., Coomes, D. y Sutherland, W. J., 2010. Biodiversity conservation: challenges beyond 2010. En: Science, 329(5997), pp.1298-1303.
Silveira, L., Alonso, J. y Martínez, L., 2006. Efecto de las plantaciones forestales sobre el recurso agua en el Uruguay. En: Agrociencia, 10(2), pp.75-93.
Soutullo, A., Bartesaghi, L., Berazategui, P., Clavijo, C., Díaz, I., Faccio, C. y González, E. M., 2010. Diseño espacial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay: sitios a ingresar al sistema, prioridades de conservación en esos sitios y aportes a la protección de la biodiversidad fuera de áreas protegidas. Montevideo: MVOTMA; PNUD/GEF.
Soutullo A., Bartesaghi L., Ríos M., Szephegyi M.N. y Di Minin E., 2014. Prioridades espaciales para la expansión y consolidación del SNAP en el período 2015-2020.Montevideo: MVOTMA; PNUD.
Taylor, S. J. y Bodgan, R., 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN: 84-7509-816-9
Tongco, M. D. C., 2007. Purposive Sampling as a Tool for Informant Selection. En: Ethnobotany Research & Applications, 5 , 147-158.
Thuillier, G., 2005. El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En: Eure, 31(93), pp.5-20.
Tilman, D., 1999. Global environmental impacts of agricultural expansion: the need for sustainable and efficient practices. En: Proceedings of the National Academy of Sciences, 96(11), pp.5995-6000.
Unión Europea, 2000. Directiva 2000/60/CE de 23 de octubre de 2000. Diario Oficial, N° L 327 de 22/12/2000 pp.1-73.
Uruguay. Decreto 249/014, de 26 de agosto de 2014. Diario Oficial, 3 de setiembre de 2014, No. 29.038, pp. 6-8
Uruguay. Decreto 220/010, de 14 de julio de 2010. Diario Oficial, 29 de julio de 2010, No. 28.027, p.211A.
Uruguay. Junta Departamental de Maldonado. Decreto 3866, de 27 de abril de 2010. Libro de sesiones XLVI (III), pp.3451-3458.
Uruguay. Junta Departamental de Maldonado. Decreto 3867 de 27 de abril de 2010. Libro de sesiones XLVI (III), pp.3464-3477.
Uruguay. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible N° 18.308 de 18 de junio de 2008. Diario Oficial, 30 de junio de 2008. p.1420.
Uruguay. Ley 18.610, de 2 de octubre de 2009. Diario Oficial, 28 de octubre de 2009. p.333A.
Uruguay. Junta Departamental de Maldonado. Resolución 04287 de 12 de junio de 2013. Acta No. 01269/2013.
Uruguay. Resolución 87/016. OSE. Informe sobre la situación de los efluentes de Pan de Azúcar a partir de solicitud de acceso a la información pública.
Valiente, G. C., Jiménez, L. H., y Pérez, M. V., 2005. Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. En: Cuadernos de turismo, 2005(15), pp.63-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista INNOTEC / INNOTEC Gestión el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access). A su vez los autores/as autorizan al LATU a publicar el trabajo en su repositorio digital.
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.
Este obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.